Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

18 HISTORIA VINO

EL VINO Y EL MAR

Instituto de los Andes - Panel: Historia de la Enología

Fuente: ELPAIS.com - Joan C. Martín - El mar trae todas las cosas, y se las lleva. Los mares han sido el espacio de transmisión de las civilizaciones, entre ellas la del vino. Así, el continuo arrumbar desde el oriente al occidente del Mediterráneo (hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1451) de variedades, vinos y técnicas convirtió a este mar en un lago vinícola.

El número y calidad de variedades orientales, llegadas desde Judea (Macabeo) y Alejandría (Moscatel) en el siglo I y la Cabernet Franc y la Sirah desde el Líbano y Siria a Saint Marie du Mar en la Camargue en las cruzadas, nos hablan de lo viajero que ha sido el vino en el mar. El inicio de las navegaciones oceánicas de los portugueses significó un reto y una oportunidad para el vino como negocio global durante 4 siglos, que solo fue superado por los acuerdos GATT firmados por la UE en octubre de 1995 durante aquellos 10 días que cambiaron el mundo del vino.

Las travesías oceánicas produjeron un cambio estructural en la alimentación y la navegación. Hasta ese momento esta era de cabotaje. Atravesar el Atlántico o el Índico, y no digamos el Pacífico era cosa de meses; agua y alimentos se pudrían, la falta de alimentos frescos debilitaba a las dotaciones y la carencia de la vitamina C producía el escorbuto, la terrible mancha que conducía a la muerte. El vino ayudó a combatir esas carencias y amenazas.



Debido a su grado alcohólico (de 15º, 16º y 17º) y al ácido tartárico, componente natural en el vino, era un gran conservante y desinfectante. Mezclado con agua impedía la putrefacción de esta y evitaba la sed, y algunos como el Fondillón de Alicante, el Oporto, el Madeira o el Málaga de la montaña, tenían tanto ácido cítrico (todos los vinos lo tienen) como para combatir la ausencia de vitamina C. Un derivado del vino fue utilizado por el capitán Cook en sus largos viajes por el Atlántico y el Pacífico. El chucrut hecho de zumo de limón y repollo fermentado en vinagre evitaba el escorbuto, pero había que tomarlo todos los días -el viaje duraba más de un año-, y Cook tuvo que usar toda su autoridad moral (que era mucha) y todo el ejercicio de disciplina del que era capaz para imponer ese tipo de dieta, pero en tres viajes no perdió a nadie por sanidad alimentaria. La elección de esa alimentación junto con la del carbonero del mar del norte como navío (que él hubo de imponer al almirantazgo británico) para las expediciones, fueron la causa de su éxito, en el que descubrió la terra australis, y no es de extrañar que en una de sus primeras aguadas en Australia bautizara -con brindis de Oporto- a aquella ensenada por su exuberancia como Bahía Botánica.




Todas las leyendas del mar sobre navíos fantasma, barcos de velas negras, fuegos de Santelmo y errantes veleros sin vida, tienen origen en los barcos que navegaban sin rumbo al haber muerto su tripulación por enfermedades y hambre, con pilotos atados a los timones y gavieros colgando como mortajas en sus velas. No es de extrañar que Magallanes encargase entre los mejores vinos de la época, 200 barricas de rancio Alicante para su expedición de circunnavegación del globo. Aún así, al llegar a la zona de los 40 rugientes (llamada así por los vientos que soplan bajo el paralelo 40º, latitud sur) había perdido parte de la tripulación. Pero este viaje hizo parte de la gran leyenda del Fondillon, el patrimonio histórico vinícola valenciano más importante. Hubo que esperar a 1800, 21 años después de la muerte de Cook, para que la Royal Navy adoptase el zumo de lima (desde entonces sus buenos marinos son llamados por sus colegas americanos limey) como dieta para combatir el escorbuto, aunque el zumo de limón era usado por algunos marineros del Mediterráneo y de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales que conocían la relación que había entre beber zumo de limón y la ausencia de la enfermedad.



Pero hasta entonces el grado alcohólico del vino, sus ácidos naturales y el ser, como dijo Pasteur, la más sana e higiénica de las bebidas fue una salvaguarda sanitaria para la gente del mar. Durante siglos en la antigüedad, el transporte de vino condicionó la arquitectura naval -barcos y puertos- debido a las ánforas, clavadas por su punta en el fondo arenoso de sollados y bodegas de los barcos. La barrica de roble descubierta por Julio César en la conquista de las Galias cambió esto, y hasta su uso para la crianza a finales del XIX, fue el contenedor de transporte de liquido salvador de las grandes travesías oceánicas y el módulo de transporte del vino. Desde el Grau de Valencia han zarpado escuadras de mercantes con vino a Sete, Amberes y Londres.

El museo marítimo de las atarazanas debería contar la historia marina valenciana de este tráfico. Porque un puerto no es solo un lugar en sí mismo sino un nudo nervioso conectado con su hinterland. El ajoarriero que hacen tan magníficamente en La Venta de l'Home (Buñol) o el Bar Leon en Cheste (los mejores) lo explica bien, así como la cazuela de finísimo bacalao del Restaurante El Pi de Naquera, venido de una despensa natural del mar exterior y cocinado ad hoc en el hinterland del puerto de Valencia. De él parten vinos como el Fusta Nova, El Estrecho de monastrell (que tendrá una magnífica singladura enológica y cuyo buqué recuerda la grandeza de cruzar los de Sonda, Drake o Gibraltar), el Gran Imperial (vino de postre que haría las delicias de Cook, Sourcouf, o Nelson) o el más naval de todos ellos, el Casta Diva, para demostrar que 39º 27' N - 0º 18'W no es una ubicación sino un punto de origen y de llegada.

Joan C. Martín es enólogo y escritor.

UN POCO DE HISTORIA

La historia del vino se remonta al viejo testamento (Genesis 9:20) cuando es mencionado por Noé. En Grecia antigua, el vino era tomado con agua (tomarlo sin mezclarlo era mal visto); Teocrito describe a los vinos como venerables cuando cumplían los 4 años de edad. Por aquel entonces era guardado en toneles, recipientes hechos en pieles de cabra y ánforas impermeabilizados con aceites y trapos engrasados; por lo que el aire estaba en contacto con el vino en todo momento. Los romanos deomstraron mejor cuidado y mejor vino a través de los vinos Falernianos de un año de añejamiento introduciendo otros recipientes. Aunque de todas formas no se llego hasta la maduración completa del vino cuando se introdujo la botella con corcho.



El vino conservado en madera no alcanza la madurez hasta pasados los tres años; mantenido mayor tiempo no mejoraba pero podía deteriorarse. Los toneles eran mantenidos hasta 20 años hasta el final del siglo 18, momento en que fueron mejorados; pero el hábito fué abandonado y los connoisseurs encuentran en ello un tema para discusión.

Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la uva soporto el clima (Africa del norte, España, Gaul, Inglaterra e Illyria). Los cultivos permanecieron para consumo local, en particular para la Sagrada Comunión, por lo que su cuidado paso a ser preocupación de los eclesiásticos.

La reaparición del vino como bebida, y la de famosas bodegas, resulto invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos por su devoción a la iglesia.

La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad, especialmente de áreas actualmente consideradas como de alta latitud. El Vin de Suresnes de las afueras de París se transformó en algo fino. En Inglaterra existen registros de Vinos Espumantes de la variedad Welsh que datan del siglo 19 en producido en las afueras de Cardiff



Si bien las plantaciones mas importantes son atribuidas a Carlomagno, no fué hasta el siglo 12 que las grandes plantaciones encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las dificultades para transportar mercaderías de la época, la mayoría de los viñedos que subsistieron fueron aquellos que estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas del Rhin en Alemania, Garonne y Loire. Otros eran producidos en la zona controlada por Venecia de Grecia donde se producían variedades de Madeira, hacia 1420.

 La utilización de botellas y corchos apareció para finales del siglo 17,  y se atribuye su creación a Dom Pierre Pérignon de Hautvillers, padre del mercado del Champagne. Otro descubrimiento, al que se llegó, pero por error, fue la obtención de vinos dulces y bouquet, los cuales se producían dejando que las uvas entraran en cierto fermento todavía en los viñedos y parras, en el año 1775 en Rheingau. Esta pourriture noble (podredumbre noble) era causada por la presencia de cierta microdermia especial que hizo posible algunos Sauternes y conocidos algunos vinos de Hungría afectando ciertos toneles.

También durante el siglo 17, fue cuando los productores de Madeira, Jerez y Oporto comenzaron a fortificar sus vinos agregando Brandy durante la elaboración.

La desaparición de muchos viñedos importantes ocurrió después de 1863, cuando accidentalmente se transportó una variedad de piojo denominado Phylloxera que atacó las raices de las plantas. Debido a esto, áreas que alcanzaron los 2.500.000 acres fueron devastadas por la peste, dejando a los productores franceses al borde de la quiebra y a los productores de Madeira y Canarias completamente sin producción. La devastación fue controlada luego de importar plantas resitentes a ese piojo desde California. Los vinos Pre-Phylloxera actualmente son practicamente imposibles de conseguir. Colaboración de Miguel Angel Gomez Badoino  

JOSÉ ORTIGUELA

Sentado en la cafetería Ibiza usa con toda naturalidad vocablos casi en desuso como bocoyes, fudres, pellejos y cántaras (unidades de medida y de transporte ferroviario de vinos), que muchos de los que hoy en día se dicen bodegueros desconocen: «Comencé ayudando en el negocio familiar y, terminada la Guerra, con 13 años, me di cuenta de que la labor de intermediarios entre cosecheros y compradores que hacíamos gratis era importante. Entonces, empecé de comisionista a comprar y vender vino por mi cuenta», recuerda.
Desde el comienzo contó con dos amigos, quintos, de la infancia: Demetrio Ortega y Tomás Alcalde, empleados desde los 15 años en aquella primera empresa 'Vinos Ortigüela' y que luego permanecieron junto a José hasta su retiro de Campo Viejo en 1993. Dicen de Ortega que es capaz de aventurar, kilo arriba kilo abajo, la producción de cualquier finca de viñedo con una fugaz mirada y de Ortigüela que con él no hay negociación imposible. «Mi primera operación como comisionista fue con Joaquín Lagunilla y Compañía, de Cenicero. Tenía 14 años y aún ayudaba en la botería; gané 6.000 pesetas, pagué unas deudas de mi madre de la época de la Guerra y alquilé un lago a un cosechero del pueblo».
Ahí empezó todo. Ortigüela, con 15 años y una pequeña maleta de madera que le hizo el carpintero del pueblo se trasladó a la Alhóndiga de Bilbao con unas muestras. Le recomendaron que si quería vender vino tenía que contar con un corredor y contrató a Benito Bergua, con el que tuvo mucho éxito enviando fudres desde la estación de Lodosa a la de Amézola (Bilbao). Se hizo un comerciante conocido y en sólo unos meses se plantó en Tolosa y compró almacenes Díaz: «Con 20 años tenía mi bodega de El Villar, el almacén de Tolosa y otra bodega alquilada a doña Pepita en Jumilla». «Ya era -continúa- uno de los vinateros más importantes de España». Unos pocos años después, Ortigüela controlaba el 25% del mercado del vino de Guipúzcoa, cuando se consumían entre 100 y 110 litros por habitante y año [casi seis veces más que ahora]. Fue en estos años cuando «un amigo de la competencia» le presentó a Conchita Tellería, quien hoy es su esposa. «Por eso acabé allí; me gusta La Rioja, mi tierra, pero San Sebastián es mi vida».
En 1957 surgen las primeras conversaciones, promovidas por José Ortigüela y Juan Alcorta, fundador de Aceites Koipe, para crear una nueva empresa y embotellar vino de mesa con un notable grupo de vinateros de Guipúzcoa. Tuvieron que pasar varios años hasta que, en diciembre de 1963, nace la Sociedad Anónima Vinícola del Norte, Savin, en unos pocos años la principal bodega de España. Juan Alcorta fue nombrado presidente y Ortigüela, vicepresidente y director general. «Me costó, pero conseguí que la gran bodega que planificábamos se hiciera en La Rioja». «Nos decidimos por una parcela en el polígono de Cascajos, con apartadero de ferrocarril, y construimos Campo Viejo, cuya gerencia asumió Josecho Bezares, que había colaborado en todas las gestiones».
Campo Viejo pagó por aquella finca 28 millones de pesetas; 40 años después la vendió por 6.500 millones. «¿Qué significó Campo Viejo para La Rioja? Muchísimo. Rioja era conocida por las grandes marcas históricas, pero Campo Viejo en la década de los 70 compraba 25 millones de litros de los 100 que amparaba la denominación. Eran los años de la aparición de los supermercados y llevamos el nombre de Rioja a los hogares». «Bodegas como Campo Viejo, AGE o Berberana -agrega- posibilitamos que hoy Rioja produzca casi 300 millones de litros».
El vinatero siempre ha tirado de instinto: «Si en Navarra helaba, me iba a comprar vino a otras zonas a toda pastilla antes de que se enteraran». Así, recorrió la España vitivinícola en incontables ocasiones. En 1977 recibió la medalla de oro al Mérito Agrícola y, en el 2001, la feria Fenavin (Ciudad Real) le concedió otra medalla por una vida dedicada a la difusión del vino español en el mundo: «El presidente nacional de las cooperativas -recuerda entre risas- dijo en la entrega que Ortigüela tenía más enemigos que Israel». «Era broma: nos queríamos mucho y estoy muy orgulloso de aquellas relaciones».

LOS CHINOS COLECCIONISTAS

Los chinos ejercen de nuevos ricos con sus pujas en subastas

Los millonarios chinos quieren que se les vea y se les oiga a la hora de adquirir joyas enológicas en las espectaculares subastas organizadas por la casa Sotheby´s, ya que una botella mágnum de Château Petrus 1982, el gran vino bordelés, ha sido adquirida por 40.000 euros, en plena crisis económica.

El precio de la botella supera la puja por seis unidades de Château Lafite 1982 que se cotizaron a nada más y nada menos que 33.500 euros cada una en una sesión celebrada en Hong Kong, cuna mundial del capitalismo, con un unas ventas que superaron los 2,7 millones de euros.

Los inversores chinos temen que se produzca una inflación en el país y cada vez gastan más su dinero en la compra de bienes que no puedan perder valor. Por si alguien pensaba que los compradores eran extranjeros, Sotheby´s aclaró que la mayoría de ellos eran de China, incluyendo Hong Kong, o de la rebelde Taiwan.

HISTORIA DEL VINO 03

jaimeariansen@hotmail.com

4500(AC).  Primeros restos arqueológicos de la cultura egipcia son de esta fecha proceden de la región de Fayum. Existen en el mundo varias regiones con cerámica pintada. Utilizan vasos para beber vino.

4000(AC).  Nuestras cepas actuales tienen su origen en la zona comprendida entre el Mar Caspio, Mesopotamia, el río Tigris, el río Eufrates y el Golfo Pérsico. Los pueblos de estas regiones producen diversas variedades de vino, de frutas y flores, pero el más apreciado es el de la vid.

3800(AC).  Se instalan en el sur de Mesopotamia los sumerios, pueblo de origen asiático que procedía de la zona del Turkestán. Viven en plena cultura neolítica, cultivan la tierra con gran habilidad y conocimiento, saben diversificar los cultivos, construyen sus casas de adobe, poseen nociones de urbanización ya que son hábiles constructores y escultores. Tienen sus propios dioses y su culto organizado, existen evidencias que el vino es parte central de sus ceremonias.

3700(AC).  Periodo predinastico en Egipto, tiene una buena organización social, utilizan el cobre, los nomos, pequeños estados, producen y consumen vinos, también  lo utilizan en ceremonias religiosas.  

3500(AC).  El producto principal de la uva no es el vino, es un jarabe, espeso y concentrado por  cocción de la pulpa.

3300(AC).  Periodo de la protohistoria sumeria. Ciudades y culturas asentadas en Mesopotamia se extienden desde el golfo Pérsico al Sur, hasta Nínive, en el norte. Las ciudades no integran una unidad política; eran ciudades-estado. Tienen sus propias autoridades y sus ejércitos y hasta dioses diferentes, pero mantienen una permanente comunicación, las más importantes ciudades son: Ur, Uruk, Eridu, Aarsa, Lagash, Nippur, Kish, Babilonia y Nínive. En la lista de intercambio de productos el vino ocupa el primer lugar.

3000(AC).  En la naciente escritura cuneiforme de los sumerios, se consignaban las delicias que el vino ofrecía a los hombres. El estandarte de Ur registra dos escenas: la primera, muestra la ferocidad de la guerra; la segunda, una alegoría de la paz; en esta última, el artista sumerio colocó en la mano de los celebrantes una copa de vino como símbolo de la paz.

3000(AC). Existen indicios arqueológicos que indican que la vid fue cultivada en Egipto y Fenicia.

2700(AC). Una inscripción sumeria menciona a la diosa Gestin con el significativo nombre de Madre progenitora de todas las Cepas.

2500(AC).  Es común la costumbre de conducta que permite que al llegar a un viñedo, se pueda comer libremente uva hasta saciarse, pero es un gran delito, llevarlas en un cesto. Es un gran ejemplo de respeto a la propiedad privada.

2500(AC). Los sumerios rinden pleitesía al dios Pa-Gestin que significa Buena Cepa, y a su esposa Nin-Kasi, que quiere decir Dama del fruto embriagador.

2450(AC).  Los acadios, pueblo semita, se imponen en Mesopotamia, con el Rey Sargon de gran habilidad política y militar continúan con la organización sumeria. Adoptaron las costumbres, los dioses, la cultura, la escritura del pueblo sometido y por supuesto los viñedos.

2300(AC).  En la China se cultivan vides y se produce vino.

2300(AC).  La ciudad de Troya en Asia Menor esta en su apogeo, en su refinamiento tienen mucha dedicación para producir y escoger sus vinos.

HISTORIA DEL VINO 02

HISTORIA DEL VINO - 02

Programa de Enología del Instituto de los Andes

Hace 430 mil años, El Homo Sapiens, conocido como el Hombre de Tautavel en Europa, sé alimenta casi exclusivamente de carne.

Hace 100 mil años, los antropólogos señalan que los hombres de esa época ya preparaban bebidas obtenidas del jugo de frutas, que luego de algún tiempo se fermentaban por acción natural. Sin  lugar a dudas estos zumos son los antepasados directos del vino.

14,000(AC). La Biblia atribuye a Noé él haber plantado la primera cepa. En el Génesis, Noé no brinda una lección completa de cómo producir vino, al mismo tiempo que  pide a sus hijos que no se burlen de su embriaguez. El Génesis nos relata "Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra, y planto una viña. Bebió de su vino, y se embriagó y quedó desnudo en medio de su tienda"

13,000(AC).  En la era neolítica, se inicio la domesticación de animales y el cultivo de algunas plantas. Es conveniente señalar que los animales, desde los inicios, fueron domesticados como medio de transporte y energía.

12,000(AC).  Llega al final la ultima glaciación, con climas más cálidos y secos se manifiesta un cambio radical en la flora y en la fauna. Sé acentúa la recolección de vegetales y frutos silvestres, como resultado de la extinción de numerosos depredadores.

10,000(AC).  El clima, la flora y la fauna de la tierra son casi similares a las actuales condiciones. En el Cercano Oriente existen poblaciones que practican la agricultura y la domesticación de animales, esta época es denominada Periodo Neolítico de la Piedra Pulida, las principales culturas diferenciadas son: La Natufiense en Palestina. La de Zawi-Chemini y Karim-Shahir en Irán.

9000(AC).  Se producen selectivamente alimentos en el Asia es la región de los Zagros, Ras Shamra en Siria, Jericó en Palestina, Hacilar en Turquía, Jarmo en Irak. Alikosh en Irán, En Europa en las regiones griegas de Tesalia y Macedonia. En América Tamaulipas en México y Ayacucho en el Perú.

8000(AC). En algunos centros poblados aparece una cerámica incipiente. Es una característica que se difundirá rápidamente entre los neolíticos.

7500(AC). En territorio trascaucásico, en las regiones que hoy ocupan Armenia y Georgia, se cultiva la vid.

7000(AC).  Desarrollo de las culturas agrícolas en los actuales territorios de Irán, Siria, Líbano y Turquía. Desde el área central el progreso se extiende, alcanzando, por el oeste, gran parte de la península de los Balcanes y las islas del mar Egeo y, por el este, la mayor parte de la meseta del actual Irán, otra de las regiones importantes de desarrollo se inicia en el delta del Nilo. Se inicia la primera etapa de la Edad de los Metales, que se denomina Calcolítico, donde predomina el Cobre. Sin embargo, no hay ruptura con el Neolítico que aporte sus propias características.

6000(AC).  Existen algunos indicios que se comienza a cultivar uvas en la región de Mesopotamia.

5000(AC).  Centros urbanos bien organizados en Mesopotamia, región comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, ambos desembocan en el golfo Pérsico. La palabra Mesopotamia significa "entre ríos", sus más representativas ciudades-estado son: Muallafat, Yermo, Samarra, Eridu, El Obeid, Uruk. Uno de sus principales cultivos es la vid.

5000(AC).  Comienza el periodo neolítico en Egipto, son agricultores y pastores que provienen del Asia se organizan bajo la forma de clanes totémicos. Cultivan la vid.

5000(AC). En Egipto, el dios Ra, el poderoso creador de todas las cosas, introduce el vino en la tierra y manifiesta su propósito de proteger con esta bebida a los hombres de la cólera de la malvada diosa Athor, cuando te sientas amenazado, debes tomar vino y pasaran tus temores.

4800(AC). En Egipto, Cuando su unen mediante una síntesis mágica Ra el dios sol, con Osiris dios de la luna, se consagra el vino a este ultimo, por que el día de su nacimiento el agua del Nilo se transformo en vino.

HISTORIA DEL VINO 01

Programa de Enología del Instituto de los Andes

Por: Jaime Ariansen Céspedes

Hace 65 millones de años aparece la planta vitis en la Tierra durante la era terciaria. Es el periodo  lignítico.

Hace 3 millones de años los seres primitivos inician la domesticación de la vid. La identifican, la utilizan, la prefieren.

Hace 1 millón de años, el Homo Habilis, Australopitecos, talla piedras para “Fabricar “herramientas muy sencillas, es más hábil con sus manos, este hecho hace que se acelere la evolución de su cerebro. Miden de 1.20 a 1.50 metros de altura. Definitivamente baja de los árboles, desarrolla mejor el concepto de trabajo en equipo, autoridad y reparto predeterminado del botín de caza, los mejores partes son para los jefes que son los más fuertes y experimentados, comiendo mejor mantienen su jefatura.

Hace 800 mil años, el Homo Erectus, pre-neandertal en el África a domesticado el fuego.

Hace 750 mil años, habita el Pitecántropo (hombre-mono), mide ya 1.65 centímetros y su volumen cerebral es de 950 centímetros cúbicos. En las cuevas prehistóricas se han encontrado gran cantidad de restos de estas épocas de sus formidables adversarios, rinocerontes, tigres, caballos y aves de gran tamaño. El hombre de Java y el hombre de Pekín son sus representantes más famosos, este Homo Erectus se dirige de Asia o África hacia Europa y demora unos 200 mil años en llegar a Grecia o Alemania. En estas remotas épocas se produce la segunda gran revolución de la Gastronomía, el descubrimiento del fuego y el asado de los alimentos en China y  Europa.

Hace 600 mil años, el período paleolítico o la edad de piedra antigua, los primitivos hombres de la época, utilizaban instrumentos y herramientas. Han sido llamados Pitecántropos. Los restos mas conocidos son los hombres de Java y Pekín. Vagaban sin rumbo en busca de agua y alimento. Eran recolectores y cazadores primarios; conocían y utilizaban el Fuego a discreción. Tenían una capacidad intelectual de acuerdo al tamaño de cerebro, que era mucho mayor que la de sus probables antepasados, los Australopitecos, se les denomina también “Homo Erectus”. El clima era muy frío y húmedo, en la fauna existen grandes mamíferos como el Mamut, Reno y Bisonte.

Probablemente el Homo Erectus, inició su vida en el África, pero se han encontrado restos de estos primitivos antepasados en lugares muy alijados de sus inicios como China y Java. Sobrevivieron hasta bien entrada la época glaciar.

A esta época, también se le denomina la Edad de Hielo, pro el profundo descenso de la temperatura en la tierra. Grandes glaciares empujan a los bosques y sus habitantes mas al sur. Mientras que la tundra y la estepa se extienden entre los glaciares y el bosque. Se modifican las costumbres alimenticias según las nuevas condiciones climáticas de cada región.

Hace 500 mil años, mediante la observación, el Pitecántropos, este hombre primitivo aprende rápidamente. En Alemania e Inglaterra utilizaban herramientas de madera afilada, sin punta de piedra. Diferencian los venenos contenidos en numerosos alimentos y se protegen de ellos. Utilizan habitualmente en su dieta los tuétanos y mejoran notablemente su constitución física. Encuentran su primera adicción gastronómica, esta dependencia fue adquirida al habituarse a la Sal que se encontraba en la carne que consumían, después vino la búsqueda de nuevas fuentes de sal, hábito que no abandonaron jamás.

Estos hombres descubrieron que el pedernal o sílex era una materia prima muy apropiada para confeccionar herramientas. El sílex es abundante, ofrece bordes con filo muy agudo y permite obtener por percusión una gran variedad de dimensiones y formas.

El Homo Erectus de esta época, en Europa, caza elefantes poniéndole trampas. La caza mayor sé a generalizado en el mundo.