Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

LA HISTORIA DE LA PAPA - CAP: 10

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

 

1616. La reina. Se sabe que la patata hizo una tímida entrada en la mesa real de María de Médicis, ya viuda de Enrique IV de Francia, pero se le consideraba manjar raro e insípido.

 

1618. Treinta años de lucha. Fue la Guerra llamada de los Treinta Años (1618-1648), la que hizo que la patata se convirtiera en alimento que mitigo las hambrunas cíclicas de los europeos, que no paraban de guerrear y que hoy tienen hasta una constitución y una moneda común para todos y se dan cuenta que las guerras no sirven para nada, nos comenta Carlos Azcoytia.  Se podría decir que la patata era un arma secreta que servía para alimentar a las tropas que ya habían devastado todo lo devastable. La patata se cosechaba bien en Alemania, era menos codiciada que los cereales, no tenía interés para los caballos que se comían todo lo que estaba en la superficie, la papa estaba oculta bajo tierra y podía ser trasportada y almacenada con facilidad y como complemento su preparación, hervida o asada, era menos complicada que hacer pan.

 

1620. El aspecto económico. Pero, a pesar de servir como alimento a las clases necesitadas, su cultivo desde un punto de vista económico, no tuvo lugar hasta el año 1620, cuando comienza a cultivarse en los Países Bajos. Aún que su difusión definitiva no se produjo en Europa hasta los años 1771 y 1772, considerados como años de hambre.

 

1621. Pablo José de Arriaga. Publica su obra Extirpación de la idolatría del Perú.

 

1622. El carmelita. El cronista, carmelita de la cartuja de Jerez, fray Antonio Vázquez de Espinosa, tras su viaje de catorce años por tierras americanas, que concluyó en el año 1622, nos cuenta en su libro "Compendio y descripción de las Indias Occidentales" lo siguiente, refiriéndose a la ciudad de Santa Fe y las cosechas: "... cantidad de trigo, maíz, garbanzos, habas y otras semillas de España y de la tierra, muy buenas legumbres y hortalizas. Hay papas que son mejores que criadillas de tierras, muchas diferencias de patatas, ingenios de azúcar...", para seguir más adelante al referirse a Quito: "... y la tierra muy abastecida de trigo, maíz, papas, que son a modo de criadillas de tierra..." y continúa en su visita al valle de Guaylas: "Cuatro leguas al sur de Caucas está el pueblo de Requay, muy frío y destemplado, donde no se coge fruta, maíz ni trigo, sino sólo papas y quina" y de Cuzco lo siguiente: "... no se dan en esta provincia frutos, salvo papas, por ser de continuo muy fría", para continuar narrando: "El sustento principal de los indios son papas, que son como turmas de tierra, de las cuales hacen los indios chuño, que es poniéndolas al hielo para que en él se hielen y sequen, de que hacen un género de mazamorra que se estima mucho en aquel reino y es comida preciada".

 

1623. El Hincha. El herborista inglés, William Salmon, decía que las papas eran maravillosas para confortar, alimentar y reforzar el cuerpo, añadiendo "e incitar a Venus". El indicaba que las papas eran diuréticas, digestivas y espermatogénicas "alimenta a todo el cuerpo, cura la tuberculosis y provoca concupiscencia". ¡que mas se puede pedir!

 

1628. El satírico. Francisco de Quevedo en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando escribe: "Portugueses hirviendo de guitarras, arrastrando capuces, vienen listos compitiendo la solfa y las guitarras y con todas las botas muy bien quistos.  Vinieron muy apreciados de sus garras, Los castellanos con sus votoacristos, Los andaluces, de valientes, feos, cargados de patatas y ceceos" Quevedo debe referirse a la patata de Málaga ya que no aparece en los grandes libros de gastronomía del barroco castellano como los de Diego Granado y Martínez Motiño.

 

1629. El escritor. Quiñones de Benavente en su "Entremés y baile del invierno y verano" dice: "Tendré invierno en Sevilla, y veranito en Granada, en Motril, la caña dulce y en Málaga, la patata"

 

1630. Agricultura y difusión. Se planta papas en algunas zonas de Francia para usarlas como forraje de animales.

 

1632. El muy famoso. Lope de Vega, es el primero que nos da una idea de cómo se preparaba la patata de Málaga  en la época. En su comedia "El hijo de los leones", Lope de Vega además de ofrecernos la más opípara descripción de la olla podrida, escribe: "Flora, más bella que natas y que guindas y pernil, que truchas con perejil y en vino asadas patatas" Insiste en como se comen las patatas en su comedia "La esclava de su galán" "Que tú la verás más tierno que una cocida patata" Parece sobreentenderse que se trata de la patata de Málaga era un plato popular ya que los "entremeses", novelas picarescas y comedias iban dirigidas al pueblo y no a los gourmets de la época.

0 comentarios