Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

LA EXPULSION DE LOS JESUITAS

LA EXPULSION DE LOS JESUITAS
Por: Martha Delfín desde Mexico.
Hola, espero que les sea útil el dato. Esto viene en la página 205 del texto de Alberto Armani, Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El "Estado" jesuita de los guaraníes (1609-1768), publicado por el Fondo de Cultura Económica, México, 1982: " El 2 de abril de 1767, Carlos III firmó el decreto de expulsión de la Compañía de Jesús del territiorio español. La misma medida fue adoptada en los meses siguientes para las posesiones de ultramar. En las Reducciones situadas en las gobernaciones de Buenos Aires y del Paraguay, el decreto de expulsión recién entró en vigencia al año siguiente, porque se temió una reacción de parte de las fuerzas armadas del "Estado" jesuita. Efectivamente, en México había ocurrido en 1767 una especie de sublevación popular contra la medida, que costó unas noventa víctimas.
"Por lo tanto, se prefirió aguardar la llegada de imponentes fuerzas militares antes de entrar en acción sobre las Reducciones guaraníes. En agosto de 1768, el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucareli y Ursúa hizo efectiva la orden de expulsión de las Reducciones con gran despliegue de tropas. Los misioneros jesuitas -alrededor de cuatrocientos en toda la provincia paraguaya, pero solamente un centenar de ellos destinados a las Reducciones guaraníes- no opusieron la más mínima resistencia. Se dejaron arrestar en sus puestos de trabajo. Fueron acompañados por una fuerte escolta hasta Buenos Aires y de allí embarcados hacia Europa." (p. 205)
Este mismo autor, al escribir sobre la economía en las Reducciones dice que, aparte de la siembra maíz, mandioca, la batata dulce, la caña de azúcar y varios tipos de legumbres. Además de los vegetales para uso alimenticio, se cultivaba también el algodón. Los guaraníes confeccionaban sus prendas de vestir con el tejido de algodón. "Un renglón aparte merece la yerba mate o té paraguayo. Esta yerba (Ilex Paraguayensis), crecía espontáneamente en aquellas regionessss y era cosechada por equipos especiales de guaraníes. Las expediciones encargadas de la recolección, que debían adelantarse hasta bastante lejos de los poblados, quedaban así expuestas al peligro de emboscadas por parte de otras tribus indígenas o de los
"mamelucos" /bandeirantes que capturaban indios de la selva para esclavizarlos y venderlos en el mercado de esclavos de Sao Paulo, nota mía/, de ahí que los jesuitas, después de varios experimentos, hicieran el cultivo en campos vecinos a las Reducciones. El producto, no tan apreciado como el que crecía espontáneamente, era igualmente comercializable. La yerba se consumía en las Reducciones, pero también se la exportaba en grandes cantidades hacia el Río de la Plata.  Con los recursos obtenidos de esas ventas, las comunidades guaraníes pagaban el tributo a la Corona y compraban los materiales necesarios para su economía -especialmente bienes instrumentales- que no podían ser producidos en el lugar." (p. 115).  Por eso le decían "el té de los jesuitas".
Bueno, espero que esto les sirva, un saludo con cariño, Martha.

0 comentarios