Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

11 FRUTAS

LA SANDIA O PATILLA

POR: EDÉN VALERA 

Es una planta originaria de las regiones semidesérticas de África tropical y de India. Desde hace siglos se cultiva en la zona mediterránea, a lo largo del norte de África y Egipto, desde donde pasó a América y al resto del mundo. La patilla o sandía (Citrullus lanatus) de la familiacucurbitaceae ha dado origen a muchas variedades y una gran diversidad de formas. 

Su nombre genérico es un diminutivo de Citrus para hacer alusión al parecido de los frutos de ambos géneros, y el específico significa lanoso, refiriéndose a los tallos pilotos de la planta. 

Entre las variedades más cultivadas en Venezuela se encuentran Charleston gray (frutos grandes, cilíndrico-alargado, con corteza fina, de color verde claro); Picnic o Romería (redondos, grandes, de color verde con franjas verde oscuro; Florida gigante (redondos, grandes, de concha fuerte, de color verde oscuro uniforme); Jubilee (cilíndrico-alargado, de concha fuerte, de color verde claro con cintas verde oscuro), y Congo (oblongo, de color fondo verde con franjas verde oscuro). 

La patilla es una planta herbácea, rastrera, con tallos pilosos y zarcillos bipartidos; con flores grandes, amarillas, y frutos de variados tamaños y formas, que llegan a pesar entre 3 y 25 kilos, y cuya pulpa roja comestible es jugosa con numerosas semillas dispuestas simétricamente. 

Se propaga por semillas sembradas durante el verano; para su buen desarrollo requiere de climas cálidos, luminosidad intensa; prefiere suelos sueltos, arenosos pero con capacidad para retener la humedad y con un drenaje adecuado. 

La cosecha de la patilla debe hacerse cuando los frutos están maduros y hayan alcanzado el dulzor y sabor requeridos. Ello se reconoce porque al golpearla produce un sonido metálico; cuando tiene una coloración amarilla la parte del fruto que está en contacto, y cuando al presionarlo con la palma de la mano se produce una rotura interior del fruto. 

Se puede decir que es la fruta que contiene más cantidad de agua (93%), lo cual hace que su valor calórico sea muy bajo; mientras que sus niveles de vitaminas y sales minerales son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que más destacan, si bien en cantidades inferiores a los que tienen otras frutas. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante. 

Portuguesa, Guárico, Barinas y Anzoátegui son los estados donde se cultiva la patilla en mayores cantidades, especialmente para el consumo nacional. Los principales países productores del mundo son China, Turquía, Estados Unidos, Brasil y Egipto, pero China utiliza su producción básicamente para el consumo interno de esa nación, exportando poco en comparación con lo que produce. Los países exportadores están liderados por México, seguido de España, Estados Unidos, Grecia y Hungría. 

Algunos usos 

Se consume como fruta en forma natural; y también se utiliza para preparar postres, jugos y merengadas; en ensaladas de frutas y en platos salados. 

Las semillas son aceitosas, comestibles y nutritivas, y a veces se incluyen en la preparación de turrones. Además de ser un fruto muy sabroso y nutritivo, tiene varias propiedades medicinales. 

La pulpa se usa como antioxidante ya que ayuda a eliminar radicales libres responsables de enfermedades degenerativas. Se asegura que ayuda a reducir la presión arterial, por lo cual es útil para las personas que sufren de hipertensión; mejora la circulación sanguínea, y reduce los niveles de colesterol en la sangre. 

Por su alto contenido de agua es buena para el tratamiento de las enfermedades del riñón, para las infecciones urinarias, y para ayudar a prevenir la formación de cálculos renales. Además, elimina las toxinas del organismo y estimula los procesos digestivos, especialmente indicados para el tratamiento del estreñimiento y de las digestiones irregulares. 

Por ser una fruta diurética es buena para quienes sufren problemas por retención de líquidos.

FRUTAS PERUANAS

Europa y EEUU se disputan mandarinas, uvas y platanos peruanos

Las exportaciones de frutas frescas peruanas alcanzaron un valor de US$ 580.8 millones entre enero y agosto del 2012,superando en 7.9% lo exportado en similar período del año pasado (US$ 538.3 millones), informó el Ministerio de Agricultura (Minag).

Este resultado se debe a la mejora de los precios de exportación de algunas frutas como las mandarinas, bananas tipo Cavendish Valery, tangelo y uvas frescas, según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag.

En términos de volumen de exportación, que en el período evaluado fue de 416,200 toneladas, hubo una reducción de 0.2 % (898 toneladas menos), respecto al volumen exportado entre enero y agosto del 2011, debido a las menores colocaciones de mango fresco y mango congelado.

Los principales destinos de las frutas peruanas son Holanda, Estados Unidos, España, Alemania y Bélgica.

El reporte del Minag también informó que la participación de las fritas frescas dentro del valor total de las exportaciones agrarias registradas entre enero y agosto del 2012 (US$ 2,614.3 millones), pasó a 22.2%, del 20.2% del mismo periodo del año pasado.

EXPORTACIONES DE FRUTAS

Indonesia se está presentando como un destino muy atractivo para los productos lambayecanos, especialmente de las uvas frescas y el café (sin tostar, sin descafeinar), considerado este último producto estrella de exportación lambayecana.

Así lo dio a conocer, la responsable de la Unidad de Relaciones Comerciales de la Asociación Regional de Exportadores (AREX Lambayeque), Paola Corvacho Valderrama, quien además informó que este país asiático, considerado uno de los cuatro países más poblados del mundo, destacó con el 41% de las importaciones mundiales de café, durante el periodo 2010-2011, mostrando un crecimiento de 16% anual en ese rubro.

"Ante la caída de nuestras exportaciones en el primer semestre del año (24%), definitivamente el mercado asiático se ha convertido en un 'cliente atractivo' para los exportadores lambayecanos, por lo que AREX está preocupado en dar a conocer las oportunidades de determinados sectores productivos en destinos importantes, en este caso, Indonesia que actualmente supera los 237 millones de habitantes y, pese a la crisis, durante el 2011 obtuvo un crecimiento de seis por ciento", sostuvo.

Corvacho indicó que Indonesia es, además, uno de los principales consumidores de uvas frescas, ocupando el sétimo lugar como uno de los mercados más atractivos en cuanto a consumo real y potencial de uva fresca en el mundo.

"Actualmente, las principales regiones que proveen uvas a Indonesia son Ica, Piura, Lima, La Libertad y Arequipa. Lambayeque recién en noviembre de 2011 hizo la primera exportación de este producto al país asiático por un monto de 45 mil dólares.", comentó la especialista de AREX.

A nivel mundial, Perú es el sétimo proveedor de uvas frescas a Indonesia, ya que cuenta con una participación de 8.6% de las importaciones mundiales que realiza este país asiático.

LAS FRUTAS, JOYAS EN EL JAPÓN

Cultivadas con mimo, de formas y colores perfectos, textura sublime y aroma embriagador, la fruta en Japón no solo es un nutriente alimento sino un producto de lujo que se vende en exquisitas boutiques como si de joyas se tratara.

Famosa por sus precios prohibitivos, en Japón el valor de la fruta se equipara a su calidad y exclusividad y depende de las peculiaridades de su cultivo, siempre de temporada, la notoriedad de sus agricultores o su limitada producción.

En tiendas "gourmet" como Sun Fruits, en el lujoso centro comercial tokiota de Midtown, estas piezas varían entre los más de 262 dólares por un racimo de uvas rojizas de la variedad "Ruby Roman", cultivadas en la provincia de Ishikawa (noroeste de Japón), los 199 dólares de las afamadas sandías cuadradas o los 16 dólares que cuesta una simple paraguaya.

Fundada en 1925, esta "joyería" de fruta, que cuenta con unos 170 empleados repartidos en seis tiendas de Tokio, ofrece también confituras propias artesanales, menús con zumos del día, entre ellos el de naranjas de Valencia (España), dulces, almíbar y originales gelatinas que usan como recipiente el propio fruto.

"Ponemos las mejores frutas. Cultivadas con mucho esmero por los agricultores japoneses", asegura a Efe la nipona Remina Chishiro, que trabaja en la exclusiva tienda de Midtown desde hace cinco años.

En cajas de madera, con lazos y ribetes, aislados del exterior con celosías de papel cebolla o con bolsitas refrigerantes para mantener su temperatura, estos productos se venden con una cuidada presentación acorde con la reputación de su contenido.

"No se cómo es en el extranjero, pero en Japón la fruta se escoge como regalo", detalla Chishiro, en referencia a la tradición nipona que alaba la elección de una cesta con fruta como obsequio al visitar a alguien en un hospital, acudir a una cena o asistir a un cumpleaños, al tratarse de un producto exclusivo y elegante.

Encerrado en una jaula de madera y recostado sobre paja, el "huevo de Godzilla", una sandía de gran tamaño y textura consistente, es uno de los regalos más preciados, al proceder de la reducida cosecha de un destacado agricultor de Hokkaido (norte).

La pieza, que se vende por unos 198 dólares, cuenta con denominación de origen y una gran pegatina con el famoso dinosaurio mutante japonés estampado en ella, lo que la hace doblemente atractiva.

Con solo un 15 por ciento de su superficie total cultivada, debido a su particular orografía en la que predominan las montañas y la costa, el archipiélago nipón, cuyos subsidios estatales a la agricultura alcanzaron el 49 por ciento en 2010, cuenta con una selecta producción de fruta.

Amantes del detalle y la perfección, los japoneses encuentran en numerosos establecimientos información sobre la procedencia de los productos, una ficha técnica sobre ese cultivo e incluso una foto con la cara del agricultor, orgulloso con el producto en sus manos.

En algunas tiendas van más allá y adjuntan hasta una decena de fotografías con la evolución cronológica detallada de las frutas, desde cuando apenas son un brote hasta su empaquetado definitivo, lo que demuestra el carácter "artesanal" que impregna cada producto.

"Los agricultores cuidan cada fruta con mucho cariño, por eso salen tan sabrosas", explica Chishiro, mientras coloca con cuidado una mesa en la entrada de la tienda con melocotones de Fukushima, provincia en la que en marzo de 2011 se originó la crisis nuclear y cuyos alimentos son analizados con lupa.

Certificados con documentos que garantizan que el género no contiene sustancias radiactivas de la central, estos melocotones, de espléndido color y tamaño, se venden en cajitas individuales a unos 10,5 dólares el par, y tienen como objetivo "apoyar a Japón y a Fukushima" tras la tragedia, añade Chishiro.

Al margen de por su elevado precio y su perfección, la fruta en Japón ha dado pie a una industria turística que tiene como reclamo sentirse agricultor por un día.

Dos de los atractivos de las vacaciones agrícolas son la recogida de fresas o uvas por todo el país, cuyas granjas ofrecen la experiencia de recolectar el fruto directamente del árbol, atiborrarse con él y, al mismo tiempo, visitar algún punto turístico por algo menos de 124 dólares. EFE

FRUTAS DEL PERÚ

CATHERINE CONTRERAS - Santa Teresa de Machangay es un pequeño refugio de biodiversidad, y uno de sus habitantes nos los demostró unas semanas atrás. Hace 47 años que Óscar Pinedo Taminchi nació en este caserío de Callería (provincia de Coronel Portillo), en la cuenca de uno de los afluentes del río Ucayali, a dos horas y media en bote desde la ciudad de Pucallpa.

Su padre fue de San Martín, su madre shipiba. Como buen niño curioso, a Óscar le gustaba probar de todo. Así fue que descubrió de cinco a seis variedades nuevas de frutas comestibles, entre ellas unas bolitas negras que abundaban en el monte y que no eran otra cosa que un berry, familia de la mullaca (aguaymanto o capulí), fruto al que llama también pinta lengua porque tiñe la boda de un divertido tono morado.

Óscar, junto con su esposa Mariliz Villacrez Pereyra y sus cinco hijos, vive de la fruta que toda la familia cosecha. En sus tierras ha contado algo de 35 variedades, “de las 60 a 70 que crecen por toda esta zona”, puntualiza con orgullo.

 

Sachamango

En su lista destacan insumos que él reconoce pueden tener potencial culinario, como el sachamango, un mango silvestre de pulpa firme y algo aceitosa “que es más agradable y aromático cuando está pintón. Si cae del árbol y no lo recogemos, es alimento de roedores como el majaz o el sachacuy”, cuenta Óscar quien protege de la extinción este fruto poco usado en la cocina peruana.

Pomarosa

PARAÍSO DE SABOR
La familia Pinedo Villacrez también cosecha frutos de uso cotidiano en la cocina selvática. Como la pomarosa (que se come sola o sirve para hacer mermeladas), el cacahuillo (la variedad más pequeña del cacao, que emplean para hacer zumo), la guaba del monte (que tiene mucha pulpa y es también llamada pairajo), el pan de árbol (cocido tiene un sabor entre la papa y la yuca, además sirve para hacer masato), el huingo (con el que hacen vasijas), el macambo (cuya pulpa semeja la del cacao y es impresionantemente aromática), la dulce granadilla silvestre, el huito (hacen dulces y tragos), el caimito, la uvilla y la mullaca (dos frutos bastante diferentes), la cocona, el camu camu, el copoazú, el ungurahui, el aguaje, la toronja, el zapote, la palta, el noni y las naranjas, entre otras variedades.

Cacahuillo

Precisamente fueron las naranjas de jugo las que permitieron que la familia de Óscar pueda sobrevivir a la última gran crecida del río Ucayali. “Fue el 14 de febrero cuando el agua nos botó de la casa, tuvimos que irnos a Pucallpa por un mes y regresar casi todos los días. En bote veníamos a cosechar lo poco que quedaba. Recogíamos las naranjas y llevábamos para vender jugo en el mercado”, cuenta Mariliz.

Macambo

El fenómeno natural –que año a año genera un ecosistema particular en el centenario bosque de Santa Teresa, hábitat del churo o caracol de río, y que también atrae peces como la carachama y el boquichico- la soprendió a ella tanto como a los otros campesinos del bajo Ucayali, pues hacía 17 años que las aguas no subían tanto (casi un metro en algunas zonas).

CAMPESINOS ORGANIZADOS
Pero dejando adversidades de lado y enfocándose en la misión de preservar la biodiversidad de este remoto caserío de la selva, Óscar Pinedo y su familia no están solos. A pocos minutos de su casa vive Hilter Murrieta, quien desde hace 14 años y medio está dedicado a la agroforestería ecológica.

Camucamu

“Vas a comer palo”, le decían otros campesinos que veían cómo reforestaba su parcela con árboles maderables como cedro, capirona y pashiato, que creían lentamente entre frutos como la toronja, el camu camu y otros 15 tipos de variedades más.

Hilter fue el primero en poner en práctica este sistema agrícola de asociación de especies. Ahora él, Óscar y 10 campesinos más integran la Federación de Productores Ecológicos de Ucayali (base regional de la Asociación de Productores Ecológicos ANPE). Y gracias a la alianza cocinero-campesino que la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) firmó con sus representantes, estos y otros tesoros de nuestra biodiversidad podrán aspirar a un mercado más justo al cual proveer con dedicación y constancia. Un objetivo firmemente trazado y por el que todos los peruanos debemos trabajar.

LA PAPAYA Y SU BELLEZA

Por Violeta Baquero, http://www.grupoq.com.ar

El trópico, con su calor, provoca al invierno que llega a los países del Cono Sur. Sus colores y sabores hacen que el frío ansíe de nuevo la llegada del verano.

Salud y belleza son cualidades de la papaya, fruto deseado por varias culturas que reconocen sus beneficios a la hora de pensar en una buena comida. Sirve para refrescar, sanar, experimentar y disfrutar en diferentes formas y presentaciones que deleitan al ser humano.

Los nutricionistas recomiendan la papaya si de bajar de peso se trata, pues cuenta con variados nutrientes y pocas calorías, tan sólo 53 por cada 100 gramos. Es la combinación ideal para quien desee verse y sentirse bien. Se podría decir que es el digestivo insigne de los países tropicales que podría reemplazar a los remedios efervescentes o a un buen vino tinto que se bebe después de una comida pesada.

Ensaladas, jugos y postres son las distintas maneras en que se puede ver esta provocativa fruta.

¡Dando papaya!

La manera tradicional de consumirla es en jugo que se hace de manera sencilla con agua y azúcar o al desayuno de forma natural y partida en pequeños pedazos. Así mismo, las ensaladas de frutas más conocidas tienen la presencia de este manjar latinoamericano. Por esta razón, Eugenia Hernández nos da su receta en la que la papaya es la única protagonista.

La papaya hecha ensalada

Ingredientes: - Cilantro - ½ kilo de maní - 1 papaya verde - Agua - Miel - Sal - Hojas de menta

Preparación

Pelar y rallar la papaya para colocarla en agua con sal por 4 horas. El objetivo es obtener un sabor agridulce pocas veces experimentado en una fruta. Posteriormente, se lava con abundante agua y como toque final se pone miel y maní al gusto. Un rico y sano postre hecho con las propiedades de una fruta que jamás envejece.

La papaya no está partida aún... - La papaya, lejos de creerlo, puede ser acompañante de platos calientes en forma de salsa. El cerdo, el pescado y la carne de res son los elegidos para este maridaje de fruta fresca y platos fuertes. Ya que esta fruta limpia por el organismo por dentro, no basta un postre, jugo o ensalada. Por eso, el chef Pedro Bianchi nos explica una rica manera en que la papaya acompaña al almuerzo o a la cena.

Sólo se necesita media taza de mango, de papaya y piña partidas en pedazos pequeños, ½ jalapeño sin semillas y en trozos chicos, 1/8 de cebolla picada, una pizca de jugo de limón y de aceite de oliva, menta picada y sal al gusto. Mezclar las frutas, el jalapeño y la cebolla y poner el aceite de oliva y el limón. Agregar sal y la menta. ¡Ya está lista para servir! La papaya, fruto que da lucidez a la piel y acaricia a la digestión, se despide e intenta ser la invitada de honor en la próxima comida de su mesa.

LOS CITRICOS EN PELIGRO

Por BBC Mundo, BBC Mundo

La enfermedad incurable que amenaza a los limones y naranjas del mundo

Científicos en el continente americano intentan contener una bacteria que está devastando cultivos de cítricos.

¿Se imagina un mundo sin limones o naranjas o limas?

Parece impensable, pero expertos en el continente americano están enfrascados en una verdadera lucha para intentar contener a la enfermedad más devastadora de los cítricos.

La enfermedad es causada por una bacteria, diseminada por un insecto, que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación. Es conocida como dragón amarillo, por el color que adquieren las hojas de la planta afectada, y ya era endémica en Asia desde hace décadas.

Pero sólo en los últimos años fue detectada en los dos grandes centros mundiales de producción de cítricos, Florida en Estados Unidos y el estado de Sao Paulo en Brasil.

"Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil desde que la infección fue comprobada aquí por primera vez en 2004", dijo a BBC Mundo Marcos Machado, director del Centro de Citricultura Sylvio Moreira, en el estado de Sao Paulo.

Hasta ahora no se conoce un tratamiento totalmente efectivo. Uno de los problemas es que tanto limones como naranjas o limas son híbridos, resultado del cruzamiento de otras plantas o especies.

Es por eso que botánicos en distintos países del mundo buscan en estos momentos a los antepasados de los cítricos modernos, en la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes.

Canales bloqueados

La enfermedad fue originalmente descrita en China como huanglongbingo HLB, literalmente, enfermedad del dragón amarillo. En algunos países también la llaman "greening", por el color verde de la fruta que nunca llega a madurar.

Nadie sabe como llegó esta enfermedad a los cultivos de cítricos en el continente americano, donde fue detectada además de Estados Unidos y Brasil, en México, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, entre otros.

"Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India", dijo a BBC Mundo David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres.

"La bacteria vive en los canales de alimentación de la planta, el llamado floema, y lo que hace es bloquear el sistema vascular de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta", explica Mabberley.

"El problema es que la bacteria puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin que nadie se de cuenta, porque la planta tiene un sistema maravilloso de redirigir la circulación a canales sanos y parece saludable hasta que se bloquean las últimas vías".

En busca de ancestros

La enfermedad está siendo combatida mayormente con insecticidas para matar al vector, Diaphorina citri, insecto también conocido como psilideo.

"Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores", señala Mabberley.

Una de las estrategias en que trabaja el experto de Kew Gardens con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas.

Los cítricos actuales son clones, genéticamente uniformes. Estos árboles pueden producir semillas sólo del ovulo, sin necesidad de polen, por lo que las nuevas plantas son exactamente iguales a la madre.

Pero los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, según señala el experto de Kew Gardens.

Hijos del pomelo y la mandarina

Las naranjas, por ejemplo, son un híbrido producto del cruzamiento de un tipo de pomelo, Citrus maxima, originario de Vietnam, y las mandarinas, Citrus reticulata, originarias de China.

Cuando los seres humanos comenzaron a desplazarse, plantas antes alejadas estuvieron más próximas. Las abejas polinizadoras hicieron el resto.

El limón es también un híbrido aún más complicado, y en su historia hay tres ancestros: pomelo, mandarina y citrón o cidro, Citrus medica.

La naturaleza híbrida de los cítricos modernos se ve en su nombre científico, que lleva una x, Citrus x limon en el caso de los limones, y Citrus x aurantium en el caso de las naranjas.

"Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando con colegas en Asia de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades", señala Mabberley.

"Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades".

Erradicación

Por el momento, el tratamiento más común es el uso de insecticidas y la destrucción de plantas infectadas.

En Brasil, una ley federal obliga a los agricultores a erradicar árboles con dragón amarillo, "y es necesario arrancarlas de raíz, ya que de lo contrario la planta sigue brotando y siendo fuente de transmisión de la enfermedad", afirma Marcos Machado.

El experto asegura que la estrategia de erradicación de árboles, inspecciones frecuentes y aplicación de insecticidas puede funcionar si se pone en práctica a nivel regional, ya que un agricultor que no cumpla con las reglas puede afectar a muchos otros.

Lo que suceda en plantaciones brasileñas puede tener un fuerte impacto a nivel internacional. Brasil es responsable del 60% de la producción mundial de jugo concentrado congelado.

A pesar de los esfuerzos, el dragón amarillo sigue siendo según Marcos Machado una enfermedad "de gran potencial destructivo".

"Realmente es una amenaza muy grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlarla".

LAS CEREZAS

MADRID, (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la London South Bank University, en Reino Unido, aseguran que las cerezas ácidas pueden ayudar a los atletas a acelerar su recuperación muscular tras una dura sesión, según los resultados de un estudio publicado en ’Medicine & Science in Sports & Exercise’.

La investigación contó con un pequeño grupo de diez atletas a quienes se les dio una onza de un complemento antioxidante a base de zumo de cereza ácida, dos veces al día una semana antes y dos días después de un intenso entrenamiento.

La recuperación de los atletas después de tomar este complemento fue significativamente más rápida en comparación con aquellos que tomaban otros productos pero sin el mismo contenido de fitonutrientes de ofrece el zumo de cereza.

De hecho, el 90 por ciento de los atletas recuperaron su potencia muscular después de 24 horas, frente a sólo el 85 por ciento de los que no tomaron la cereza, "una diferencia significativa que podría afectar al rendimiento de un deportista".

Por ello, los investigadores sugieren que los complementos antioxidantes con estos frutos pueden disminuir el daño oxidativo en los músculos, permitiendo una recuperación más rápida.

Los investigadores atribuyen estos beneficios a los compuestos antioxidantes que poseen las frutas rojas llamados antocianinas, también responsables del color rojo brillante que tienen las cerezas.

Según la dietista y autora del estudio Wendy Bazilian, "las cerezas son un súper alimento" que se convierten en el "complemento perfecto" después de un entrenamiento.

Además de los beneficios de recuperación, la investigación también sugiere que las cerezas podrían afectar a la inflamación asociada a la enfermedad cardiaca y la artritis.