Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

14 INÉS MUÑOZ

EL DIARIO DE INES MUÑOZ - CAP: 46

Ubicación de Macao

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

Se comenta en Lima las actividades del Portugal.

1577. Los comerciantes portugueses fundan Macao, competencia directa de Cantón. Portugal pequeño reino en extensión pero gracias a sus dotes de grandes navegantes y comerciantes lograron hacerse dueños del comercio de las costas del África, Arabia, India y del archipiélago indonesio.

Nota a la mencion de la atividad portuguesa en el diario de Inés Muñoz: Macao es una pequeña región administrativa especial en la costa sur de China. Se encuentra junto a la provincia de Guangdong, a 70 km al suroeste de Hong Kong, en el lado sur del delta del río de las Perlas, y a 145 km de la ciudad de Cantón.

En la península de Macao se han encontrado evidencias de la cultura China que datan entre 4.000 y 6.000 años y en las Islas Coloane otras fechadas en 5.000 años de antigüedad.

Los registros históricos muestran que más tarde Macao formó parte de la provincia de Panyu, zona de Nanhai, provincia de Cantón, bajo el imperio de Qin (221–206 a. C.) Durante la dinastía Jin (265-420) la zona era parte de la provincia de Dongguan y más tarde dependerá alternativamente de Nanhai y Dongguan. En 1152 (durante la Dinastía Song, 960–1279) dependerá administrativamente de la nueva provincia de Xiangshan.

Desde al menos el siglo V, los buques mercantes que recorren entre el Sureste Asiático y Cantón utilizaron Haojingao como una parada para refugio, aguada y bastimento.

Los miembros de la dinastía Song del sur y unos 50.000 partidarios de ellos, desplazaodos por la cuerra, fueron los primeros habitantes registrados en la zona, buscando refugio en Macao de los invasores mongoles en 1277. Consiguieron establecerse allí y defender el asentamiento de los intentos de conquista mongola.

Macao no se desarrolló como establecimiento importante hasta que los portugueses llegaran en el siglo XVI. Habiéndose establecido en Goa en 1510 y Malaca en 1511, los primeros portugueses llegaron en la costa de China a 1513 a bordo de un junco alquilado navegando desde Malaca. Llegaron a la Isla Lintin, en el estuario del río Zhujiang (Río de Perla de los portugueses) y erigieron ahí un jalón de piedra reclamando la isla para el rey de Portugal.

Cuando las flotas portuguesas llegaron en los alrededores de Haojing'ao en 1517 y 1518, los funcionarios chinos expresaron su disgusto por las violaciones de la soberanía de China. Los aventureros portugueses fueron expulsados a la fuerza de la costa de Guangdong (Cantón) en 1521.

Después de un naufrafio de un navío portugués en 1536, se permitió a comerciantes portugueses fondear en Haojingao, sin embargo. La mayor parte de los historiadores notan la fecha de la presencia permanente de los portugueses en Macao como 1553, el año en que comenzaron a establecer almacenes de comercio en tierra allí.

Aunque otros intentos portugueses de establecerse en otras islas de la costa sur de China - incluso la isla Shangchuan - habían fallado, Macao prosperó. Los portugueses establecen bases de operaciones allí para el comercio con China, sobre todo Cantón, y para el comercio con Japón.

Tanto los comerciantes portugueses como chinos afluyeron a Macao, y rápidamente se hizo un polo importante en el desarrollo del comercio de Portugal con India, China del sur, Japón, y Asia del Sudeste. Lisboa obtuvo el arrendamiento de Macao a cambio de rendir pleitesía a Pekín en 1557, y en aquel mismo año, estableció allí una población amurallada.

En 1563, el número de habitantes de Macao era de un millar de portugueses casi todos casados con malayas y japonesas convertidas al cristianismo y unos pocos millares de malayos de Malaca, indios y esclavos africanos. Macao se convertía en la puerta de entrada del cristianismo para todo el imperio chino. Así lo entendieron los misioneros españoles establecidos en Manila (Franciscanos, Agustinos, Dominicos, quienes se apresuraron a establecerse en Macao. Pero al momento el Virrey portugués de Goa exigió que éstos establecimientos fueran entregados a órdenes religiosas portuguesas. Agustinos y Dominicos se las ingeniaron para no cumplir dicha orden.

La pequeña ciudad de Macao quedó sembrada de iglesias y conventos. Además de la Catedral y de las casas franciscana, agustina y dominica, se erigieron las parroquias de San Lázaro, San Antonio y San Lorenzo, el monasterio de monjas de Santa Clara, la Santa Casa de Misericordia, el Seminario de San José y el Colegio Universitario de San Pablo.

Los pagos de alquiler de tierra comenzaron en 1573. China retuvo la soberanía y los residentes chinos estaban sujetos a la ley china, pero el territorio estaba bajo administración portuguesa.

En 1575, el Papa Gregorio XII elevó Macao al rango de sede episcopal. El primer obispo fue el jesuita Melchor Carneiro. La jurisdicción se extendía a China, Japón y Corea.

En 1580, tras el triunfo español en la batalla de Alcántara, se produce la Unificación Ibérica bajo Felipe II. Hasta 1583, territorios insulares de Portugal como Azores no reconocerían la soberania de los Habsburgo, y ello sólo tras el envío de tropas navíos y destacadas victorias como en la batalla de la Isla Terceira. Aún así, Macao no reconocería la soberanía española.

En 1582 se firmó un documento de arriendo de tierra con China, y el alquiler anual se pagaba al condado de Xiangshan. En 1586 Macao se hizo una ciudad autónoma. En 1605, los ataques holandeses llevaron a los portugueses a construir una muralla sin el permiso de China.

En junio de 1623, cuando la mayor parte de los habitantes de Macao se encontraban embarcados en diferentes viajes comerciales, una flota holandesa de 17 barcos asedió la ciudad. No quedaban en ella más de 80 hombres para empuñar las armas. El primer tiro de cañón dirigido por el famoso astrónomo jesuita de la corte de Pekín, el padre Rho, acertó y precipitó la fuga de los atacantes.

Después de que la Casa de Braganza recuperara el control de Portugal de los Habsburgo españoles en 1640, a Macao le fue concedido el título oficial de Cidade do (Santo) Nome de Deus de Macao, Não há outra mais Leal, que significa la Ciudad del (Santo) Nombre de Dios de Macao, "no hay ninguna más Leal".

El lema "no hay ninguna más Leal" fue concedido en honor al hecho de que el territorio de Macao (Amacao, en escrituras portuguesas más antiguas) nunca reconoció la soberanía española, y así es considerado por historiadores como la única (ahora antigua) parte de Portugal que nunca se rindió, (aunque sí fue víctima de guerras en las que España se vio envuelta, como por ejemplo contra las Provincias Unidas Guerra de los Ochenta Años, que daría lugar al ataque holandés de junio de 1623).

Siendo realistas, de todos modos los Habsburgo nunca podían haber cambiado esta situación, ya que estaban por entonces implicados en guerras europeas y Macao quedaba lejos. Además, la acertada y larga resistencia por décadas contra los corsarios holandeses demostró que Macao no era un objetivo fácil.

Al principio, los portugueses desarrollaron el puerto de Macao como un puerto dedicado al comercio con China-Japón y como un puerto de organización de travesías de Lisboa a Nagasaki. Cuando los funcionarios chinos prohibieron el comercio directo con Japón en 1547, los comerciantes portugueses de Macao se encargaron de mantener el intercambio de mercancías entre los dos países. El primer gobernador portugués de Macao fue designado en 1680, pero los chinos siguieron imponiendo sus autoridades, recaudando impuestos de aduana y tierra.

China oficialmente estableció Macao como un puerto de comercio exterior en 1685.

Durante los siglos XVII, XVIII, y XIX, Macao fue un centro importante del comercio portugués con China (principalmente con Cantón), Japón, las Filipinas, Sudeste Asiático continental e insular, Goa y México durante las dinastías Ming (1368-1643) y Qing (1644-1911).

Hacia 1800 Macao era sólo una pequeña ciudad de unos 12.000 habitantes, en sus dos terceras partes de raza china.

El desarrollo de Hong Kong por los británicos y la apertura de puertos de tratado a lo largo de la costa de China desde de 1842, eclipsó la importancia comercial de Macao.

EL DIARIO DE INES MUÑOZ - CAP: 45

1576. El cronista español padre Acosta informa a Roma “Que los Indios de Juli, en Puno a 3.820 metro sobre el nivel del mar, aprendían en dos meses lo que los españoles no aprendían en cinco”.

José de Acosta (Medina del Campo, 1540 - Valladolid, 1600) fue un antropólogo y jesuita español que desempeñó importantes misiones en América desde que en 1571 viajase al Perú. De Acosta hizo importantes observaciones científicas en el campo de la antropología y las ciencias naturales. Asimismo, mencionó que los indígenas americanos habrían cruzado a América a través de Siberia.

Sus observaciones fisiológicas sobre la población andina, habituada a vivir a más de 4000 metros de altitud, le han valido que algunos científicos modernos le consideren el precursor de la medicina astronáutica.

El mismo José de Acosta postuló que la fauna americana podría ser una evolución de la europea fundamentándolo en diversas observaciones que Darwin redescubriría tres siglos después.

 

1576. Funciona con éxito la botica del bachiller Francisco de Alva, situada en la esquina de la Plaza de Armas, es famoso el negro Mateo que atendía con acierto una lista completa de drogas, todo tipo de remedios y los instrumentos completos de la oficina de farmacia, Francisco de Alva también tenia el cargo de boticario del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. 

El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. A pesar de enseñarse en las universidades, la medicina solo se restringió a aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de huesos. Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos necesarios para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas durante el virreinato.

Fue común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín de Porres antes de consagrarse hermano lego dominico.

1576. En Europa. Soldados españoles amotinados por la falta de pago saquean la ciudad Holandesa de Amberes. 

El saqueo de Amberes, conocido como la Furia Española en Holanda, Bélgica e Inglaterra, por parte de soldados españoles amotinados se produjo entre el 4 de noviembre y el 7 de noviembre de 1576. En él murieron varios miles de ciudadanos y fue el detonante para la sublevación de las provincias de Flandes que aún permanecían leales a la corona española en la Guerra de los Ochenta Años.

Antecedentes - El 1 de septiembre de 1575 se produjo la segunda quiebra de la Hacienda Real de Felipe II, lo cual hacía imposible el abono de las pagas que se debían a los soldados del ejército de Flandes, algunas de cuyas unidades llevaban más de dos años y medio sin cobrar, por lo que tenían que vivir de la población, a la que usualmente robaban. En julio de 1576 el tercio de Valdés se amotinó por el mismo motivo y ocupó la ciudad de Aalst para saquearla. El Consejo de Estado, con los miembros leales a la corona arrestados por orden de los nobles flamencos Heese y Climes y apoyándose en la indignación por los desórdenes y el cansancio de la guerra, autorizó a la población de los Países Bajos a que se armase para expulsar a todos los españoles, soldados o no, y puso bajo su mando a unidades valonas y alemanas para luchar junto a los rebeldes holandeses contra las tropas españolas. Aprovechando la situación, las tropas rebeldes intentaron apoderarse del castillo de Amberes.

1576. Tecnología. El astrónomo danés Tycho Brahe mejora notablemente los instrumentos astronómicos de observación gracias a un visor de precisión.

Tycho Brahe (Castillo de Knutstorp, Escania, 14 de diciembre de 1546 - Praga, 24 de octubre de 1601), astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio.

Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época. Atraído por la fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar junto a él en Praga. Tycho pensaba que el progreso en astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional e investigaciones puntuales sino que se necesitaban medidas sistemáticas, noche tras noche, utilizando los instrumentos más precisos posibles.

Tras la muerte de Brahe las medidas sobre la posición de los planetas pasaron a posesión de Kepler, y las medidas del movimiento de Marte, en particular de su movimiento retrógrado, fueron esenciales para que pudiera formular las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas. Posteriormente, estas leyes sirvieron de base a la Ley de la Gravitación Universal de Newton.

EL DIARIO DE INES MUÑOZ - CAP: 44

1575 - 25 de Octubre. Muere el primer arzobispo del Perú, Jerónimo de Loayza, buen amigo de Inés Muñoz. Este clérigo extremeño, había nacido en Trujillo (Cáceres) en 1498 y era hijo de Alvaro de Loayza Carvajal y Ana González de Paredes. El futuro fraile iniciaba sus estudios en 1521 en el convento dominico de San Pablo de Córdoba (España) y terminaba sus estudios en el convento de San Gregorio en Valladolid. Posteriormente volvía a Córdoba y sería lector de Arte y Teología y desempeñó otros cargos en varios conventos de la Orden.

Después de este periplo conventual, escogió el camino misional del Nuevo Mundo y llegaba a Cartagena de Indias (Colombia) en 1529, donde después de dos años, regresaba enfermo a España. Repuesto de su dolencia, en 1538 volvió nuevamente a Cartagena como obispo de aquella diócesis, dándose a la tarea de fundar el convento de su Orden al mismo tiempo que promovía la construcción de la catedral de aquella diócesis colombiana.

Como su hermano fray Juan García Loaysa era arzobispo de Sevilla, general de los dominicos y presidente del Consejo de Indias, fray Jerónimo estaba suficientemente apadrinado como para llegar cinco años después hasta el Perú y tomara posesión del obispado de Lima , y como aquella capital también carecía de infraestructura y organización religiosa, lo antes posible se dieron comienzo a las obras de la catedral, auspiciadas por el obispo y financiadas con el patrimonio que había dejado Francisco Pizarro a su hija, con limosnas que contribuían los ricos “peruleros” y algunas prebendas más que la Corona proveía.

El 16 de noviembre de 1547, la diócesis de Lima se elevaba a archidiócesis y fray Jerónimo se convertía en el primer arzobispo de Lima, recibiendo bula y palio el 9 de septiembre de 1548. Pero un par de años antes, y como era preceptivo en aquellos tiempos, además de cuidar las almas de sus feligreses, también atendía a mediar, o tratar, de componer las disputas y quimeras de sus revoltosos fieles.

La Iglesia peruana, concretamente, tuvo que amoldarse a las circunstancias que vivió el país durante sus primeros cuarenta años de dominación española. Esos años de incertidumbre, traiciones y venganzas que sañudamente se desataron y abiertamente protagonizaron los conquistadores en su afán de dominio, que añadido al escándalo de su codicioso comportamiento rebasaron los límites de lo ético Prácticamente el desconcierto social duró hasta 1569, que es cuando se produce la llegada del virrey don Francisco de Toledo, que aunque no pudo cortar de raíz todos los males, por lo menos puso orden en las reminiscencias de enfrentamientos que aún existían entre los españoles.

Si fue denostado por los limeños ricos, por aquel reparto de encomiendas que le encargara La Gasca, los indígenas y los menos favorecidos que pululaban por Lima, siempre encontraron en el arzobispo, o en sus instituciones, remedio y consuelo a sus necesidades. Fray Jerónimo de Loayza, moría en Lima el 25 de octubre de 1575 en una cama del hospital que construyó para los pobres, siendo sepultado en la Iglesia del hospital, donde después de dos siglos sería trasladado a la Catedral de Lima en cuya cripta reposan sus restos. Actualmente, un importante hospital de Lima lleva su nombre.

 

Antonio de Ribera

1575 - 10 de Noviembre. Real Despojo. Maria de Chávez, la joven viuda de Antonio de Ribera el Mozo, hijo de Antonio de Ribera y de Inés Muñoz, - quien fuera cuñada de Francisco Pizarro y tutora de sus hijos mestizos, - reclama las encomiendas que ha heredado y que han sido confiscadas por las autoridades, primero ante la Real Audiencia de la ciudad de Los Reyes y posteriormente ante el Consejo de las Indias, después de largas injusticias del poder judicial - cuando no - Inés Muñoz y su nuera María de Chávez son despojadas oficialmente de sus bienes, al declarar la autoridad que la joven Maria no había probado satisfactoriamente sus derechos de sucesión. Inés mitiga su desilusión en los muros de su convento donde ha podido salvar una parte de su patrimonio.

1575. Fallece doña Inés Huaylas Yupanqui, es asistida con devoción familiar por Inés Muñoz, han pasado juntas mil peripecias durante 40 años, se han respetado, se han querido.

Inés Huaylas Yupanqui o Quispe Sisa, fue una princesa inca, hermana de Huascar y Atahualpa, primera esposa de Francisco Pizarro y personaje destacado en la Conquista del Perú.

Doña Inés era hija de Huayna Cápac y de Contarguacho, quién a su vez, era hija de Pomapacha, noble curaca de Ananguaylas. Contarguacho era una de las esposas secundarias del Inca. Criada en la corte del Inca, a la muerte del Inca, regresó junto a su madre al pueblo de Tocash en Huaylas.

Contaba 18 años cuando fue llevada a Cajamarca, donde estaba prisionero Atahualpa, éste se la dio a Pizarro, para congraciarse con él y ver si así obtenía su libertad.

El viejo conquistador, llamaba Pizpita a la muchacha, quien se sentaba a la mesa con los conquistadores y era presentada como su esposa. Fruto de su matrimonio (por el rito inca), nació en diciembre de 1534, en Jauja, su hija primogénita Francisca Pizarro Yupanqui. A finales el año siguiente, Inés tuvo otro hijo, Gonzalo, que murió muy joven, en 1544.

Estos dos hijos fueron reconocidos como legítimos por Real Cédula, dada en Monzón, (Huesca), el 12 de octubre de 1537, por parte del rey Carlos I.

NUEVO LIBRO DE JAIME ARIANSEN

Entramos a la Iglesia de la Concepción, en pleno centro de Lima, el templo estaba en penumbras, solo unas cuantas velas estaban prendidas en uno de los altares. Jacinto Chupiquiondo, había coordinado una reunión en  ese lugar junto con Judith Rosario, una de sus discípulas, bibliotecaria como él, ambos querían “presentarme a una extraordinaria mujer” que estaban seguros me fascinaría.

Intuía que el objetivo de su misteriosa cita era enseñarme el escenario de algún “descubrimiento” histórico, que querían compartir conmigo. Confiaba en ellos, porque habían trabajado bien en algunas de las investigaciones del Instituto de los Andes. Cuando estuvimos en el presbiterio, nos detuvimos frente a una tumba, en el epitafio se leía: “Aquí yace Doña Inés Muñoz, fallecida el 3 de Junio de 1594. Benefactora de esta  congregación y bendecida por la gracia de Nuestro Señor...”  En el muro  izquierdo colgaba un cuadro de la  hermosa dama.

<Ingeniero... junto con Judith, hemos indagado en las ultimas semanas sobre la vida de esta señora, analizamos mucha información... muy buena... alguna inédita... creemos que usted debería escribir su historia... es como una verdadera novela de amor y aventuras... >  al mismo tiempo la joven depositaba en mis manos el voluminoso legajo, con copias de documentos de unos treinta cronistas e historiadores, de diversas épocas, que habían escrito u opinado sobre ella y varios libros en que la nombraban.

<Queríamos que conozca a Inés Muñoz, en el mismo sitio donde vivió los últimos años de su vida y perciba la importancia de su historia... prosiguió Jacinto... >  Intenté replicar, reclamar... bastaba que me hubieran enviado la documentación a mi oficina... pero por cortesía académica y respeto a la historia, me limite a decir... <esta bien, lo leeré en los próximos días y  luego me comunico con ustedes para arreglar cuentas... hice una reverencia, incluyendo a la dama del cuadro, y les dije hasta luego... >

Días después estaba entusiasmado, analizando la información y confrontándola con nuestro propio archivo. Era el diario de una mujer muy especial, inteligente, sagaz, culta, diplomática y por añadidura una fina gourmet. Doña Inés Muñoz, es la joven esposa de Martín de Alcántara, medio hermano del conquistador Francisco Pizarro. La vida de indiana la había recibido muy mal, durante el largo viaje desde España, fallecieron sus dos pequeños hijos y quedo desolada. Solo su temple de acero, el fragor de la guerra de conquista y las especiales atenciones de su esposo pudieron sacarla de una profunda depresión.

Su testimonio se inicia a principios de 1533, en Cajamarca, el Inca Atahualpa está de rehén, ha sido capturado meses antes, el 15 de Noviembre de 1532, ha caído por confiado en una celada, su poderoso ejercito de miles de guerrero no interviene por miedo a que le hagan daño a su señor, al “hijo del sol”.

El ambiente es peligroso y confuso, sé esta recolectando en todo el Tawantinsuyo el tesoro necesario para cumplir con la cuota del rescate. Es necesario administrar el poder, para lo cual se realizan jugadas políticas, como en una gran partida de ajedrez, el ambiente es tenso.

Inés Muñoz es la encargada del entorno domestico de los Pizarro, referente al sustento, comprende que tiene mucho que aprender del sistema de alimentación local. Los insumos españoles escasean y el hambre no espera, se necesita toda la energía posible para las batallas diarias. A los conquistadores no les gusta la comida nativa, extrañan la sazón mediterránea, sueñan con pucheros, jamones, quesos y buen vino.

Inés Muñoz tiene que enfrentarse a la realidad, no hay trigo para el pan, ni uvas para el tinto,  no dispone de carne, leche, verduras ni los condimentos que conoce y domina,  definitivamente tiene que adaptarse a las posibilidades. Cuenta con el apoyo de Catalina Cueva, cocinera, natural de Segovia, es su dama de compañía, conversan, analizan la situación... no puede ser tan dramática... los nativos lucen sanos y fuertes y este hecho refleja una buena nutrición. Es necesario comunicarse con ellos, hay que buscar a las personas indicadas y listo, el resto es trabajo y dedicación. Ellas mismas tienen que preparar los alimentos, hay mucho temor a los venenos.

EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - CAP: 43

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

1573 - 21 de Junio. Jura votos perpetuos Doña Inés Muñoz, protagonista de la historia de la conquista y la primera fase del virreinato. Esta  cansada y tiene dificultades con la vista, necesita ayuda para leer. La ceremonia fue magnifica y muy piadosa, asisten numerosos invitados, autoridades y miembros de la sociedad limeña.

1573 -  15 de Noviembre. ¡Que Salado!. Mediante un auto de fe el tribunal del Santo Oficio condena a ser quemado al francés Mateo Salado, será el Primer ajusticiado por la Inquisición en Lima. Los frailes limeños se adelantan a los procedimientos inquisitoriales establecidos por la metrópoli.

La Inquisición española desarrolló su actividad en los territorios españoles de América a través de tres tribunales; los de Lima y México (Inquisición en la Nueva España) fundados en 1569, y el de Cartagena de Indias, fundado en 1610. La Inquisición fue abolida por la primera Constitución española y desapareció con la independencia de las naciones hispanoamericanas, a comienzos del siglo XIX.

 

Los Reyes Católicos, los que instituyeron en 1478 la Inquisición española, cuyo primer inquisidor general fue el célebre fray Tomás de Torquemada.

El principal propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes. Con tal motivo, la Pragmática de 1492 y las Instrucciones de 1486, que normaron las funciones del Santo Oficio, extendieron la vigilancia del Tribunal al ámbito de la vida privada de frailes y fieles, con el fin de detectar ritos secretos o costumbres contrarias a la fe y la vida cristianas. Esto incluía condenar, por ejemplo, la adivinación, la idolatría, la brujería, la seducción y la vida conyugal secreta en el caso de los sacerdotes, la bigamia, la homosexualidad, la apostasía, la observancia del ayuno en sábado.

Los reyes Carlos I (1516 -1555) y Felipe II (1555-1598), quienes hicieron frente a la acción cismática de Martín Lutero y otros líderes protestantes, incluso mediante las armas, fortalecieron la autoridad del Santo Oficio con la ayuda de Jonathan Martín máximo mandatario de la iglesia en España y gran inquisidor que acabo con la imprenta. El protestantismo abjuró de la norma papal que prohibía traducir la Biblia del latín y produjo miles de ejemplares, sobre todo de los evangelios, en lenguas vernáculas. La monarquía y la iglesia temieron entonces que la libre lectura minara la autoridad de los sacerdotes. Por tal razón se otorgó poder al Tribunal para ejercer, además de la persecución de los delitos contra la fe y los mandamientos, la censura editorial y la represión de la lectura y difusión de los libros incluidos en el Index de la Iglesia.

Con la finalidad de salvaguardar de prédicas y prácticas secretas contrarias a la fe católica la vida religiosa en las colonias españolas de América del Sur, una cédula real del rey Felipe II dispuso en 1569 la creación del Tribunal de la Santa Inquisición, también llamado Tribunal del Santo Oficio, de Lima.

Éste era una filial provincial del Consejo de la Suprema y General Inquisición española. En Hispanoamérica, sólo Lima, México para la Nueva España y Cartagena de Indias fueron sede de tribunales de este tipo. El de México se fundó el mismo año que el de Lima, mientras que el de Cartagena se estableció en 1610, para aliviar la recargada responsabilidad de los dos anteriores. El cartagenero tuvo autoridad sobre los arzobispados de América Central y del norte de América del Sur, entre ellos Bogotá, Santo Domingo, Panamá, Santiago de Cuba y Santa Marta.

1573 - 28 de Diciembre. Don Sebastián Barba de Padilla, por orden de Francisco de Toledo, virrey del Perú, desarrolla con el nombre de Villa de Oropesa, la ciudad de Cochabamba, en el alto Perú, la ciudad estará ubicada en el valle de Cochabamba.

Originalmente llamada Kanata y luego Quchapampa, primero fue fundada como parte del Virreynato del Perú, el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Gerónimo de Osorio, tambieén por órdenes del virrey Francisco de Toledo, con la finalidad de crear un centro de producción agrícola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la región, principalmente la ciudad de Potosí.

 

1573. El pirata inglés Francis Drake, favorito de la Reina Isabel de Inglaterra, ataca al Imperio Español en América del Sur, se apodera de un cuantioso botín y lo transporta hasta Inglaterra a través del Istmo de Panamá.

Sir Francis Drake (Tavistock, Inglaterra, c. 1543Portobelo, Panamá, 28 de enero de 1596), conocido en España como Francisco Draque, fue un pirata inglés, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante de la Royal Navy. Dirigió numerosas expediciones navales contra los intereses españoles en la península ibérica y en las Indias, siendo la segunda persona en circunnavegar el mundo (tras Elcano), y participando en el ataque a Cádiz de 1587, la derrota de la Armada Invencible y el ataque a La Coruña de 1589, entre otras.

Fue y sigue siendo una figura controvertida: en una época en la que Inglaterra y España estaban enfrentadas militarmente, fue considerado como un pirata por las autoridades españolas, mientras en Inglaterra se le valoró como corsario y se le honró como héroe, siendo nombrado caballero por la reina Isabel I en recompensa por sus servicios a la corona inglesa y el asesinato de su rival vitalicio el Conde Braulio Verde.

 

1573. El famoso escritor y viajero Rauwolf, menciona con mucho entusiasmo al café en una de sus crónicas ilustradas. Aparentemente es el primer europeo en analizar y difundir las características de esta nueva bebida. Ese año se firma la Paz de Constantinopla, que pone fin a la cruenta Guerra Turco – Veneciana. Venecia cede Chipre y paga a Turquía una importante indemnización.

 

 

 

1574 -  22 de Diciembre. La Universidad de Lima, es puesta bajo la advocación de San Marcos y se traslada a la calle San Marcelo.

 

 

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551, fue el inicio de la historia universitaria del continente. Los dominicos en sus conventos del Cuzco, principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de Lima, estudiaban Artes y Teología para ejercitar a los antiguos miembros y preparar a los novicios de la Orden.

El incremento de los estudios superiores determinó que, en el capítulo del célebre convento cusqueño (01/07/1548), Fray Tomás de San Martín solicitase fundar una universidad o Estudio General en Lima o también llamada Ciudad de los Reyes. La iniciativa eclesiástica fue acogida y recibió un poderoso impulso laico del cabildo limeño. Se nombraron dos procesadores, civil y eclesiástico, los que al término de una feliz gestión determinaron la fundación de la Universidad. La cual fue hecha por Real Cédula firmada por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, el 12 de mayo de 1551.

La Universidad inició funciones el 2 de enero de 1553 en la sala capitular del Convento del Rosario de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia presidida por el licenciado Andrés Cianca y el enviado de la Corona D. Cosme Carrillo, primer miembro laico del cuerpo docente.

 

EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - CAP: 42

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

1571. Túpac Amaru I, soberano Inca, dirige la campaña de Reconquista contra el virrey Francisco de Toledo, su bastión está situado en Vilcabamba en la Selvas del Cusco.

1571. Batalla de Lepanto, los navíos españoles y venecianos al mando de Juan de Austria, logran una completa victoria sobre la poderosa flota turca, 117 barcos turcos son hundidos.

1571. Don Álvaro Ponce de León funda en nombre de la Corona Española el pueblo alto de Santo Domingo, hoy llamado Chincha Alta.

1571. La caña de azúcar: El Padre Cobo, escribe... la miel de caña, el azúcar, son abundantes y baratos, su consumo es muy elevado, es cosa increíble y que pone admiración la gran cantidad de dulces que hay en estas Indias. Cada año se cargan muchos navíos della para España... >

1571 -  30 de Diciembre.  La Universidad de Lima se seculariza.

1572 - 05 de Agosto. Fundación de la ciudad de Huancavelica.

1572 - 27 de Septiembre. Por disposición del Virrey del Perú se constituye la casa de la moneda en Potosí.

1572 - 17 de Octubre. El hidalgo, don Juan Ortiz de Zárate, con tres navíos muy bien equipados, y con una tripulación especialmente seleccionada, sale de San Lúcar de Barrameda, rumbo al Río de la Plata.

1572. La Catedral. El arzobispo de Lima Jerónimo de Loayza, encarga al maestro Alonso de Beltrán el nuevo diseño de la Catedral Metropolitana de Lima, quien le cambia de orientación, se habían agregado al terreno original dos casas ubicadas en los solares de la calle de Santa Apolonia, el trabajo fue lento hasta 1575 año en que fallece el Arzobispo Loayza. Existen numerosas referencias de este trabajo en el diario de Inés Muñoz.

1572. El Convento. Fallece joven Antonio de Ribera el Mozo, hijo del conquistador Antonio de Ribera y Doña Inés Muñoz. Después de la muerte de su hijo la viuda Inés Muñoz decide profesar la fe, la mayoría de sus parientes cercanos han fallecido o están en España, es acaudalada, funda  convento y monasterio de la Concepción de la Madre de Dios. Junto con ella entra al convento su nuera, María de Chávez.

1572. ¡Mamita llegaron los Jesuitas! arriban a Nueva España los primeros misioneros Jesuitas.

1572. Termina la resistencia de los Incas del Vilcabamba. Después de una heroica resistencia de 40 años, luchando contra las fuerzas invasoras españolas. Son derrotadas las últimas tropas de los guerreros del Vilcabamba, mítica ciudad perdida en la selva peruana y que hasta ahora no ha sido encontrada. Llegar a ella constituye el mayor reto de la arqueología e historia peruana e internacional.

EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - CAP: 41

La Historia del Perú del Siglo XVI

Ing. Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

 1570. Comienza a funcionar en Lima el Tribunal de la Santa Inquisición, es el primero de América.



1570.
El virrey pide a Felipe II, que nombre al doctor Andrés de Bustamante y al licenciado Serván de Cerezuela como los primeros inquisidores del Santo Oficio Limeño. El primero fallece en pleno viaje.

1570. La capilla de Santa Ana es elevada de rango a iglesia parroquial con derecho a entierro, hasta 1808, se realizaron miles de entierros de indígenas  y de diversas castas, especialmente los de la costa negra. Doña Inés Muñoz contribuye económicamente a esta piadosa y cristiana tarea..



1570.
El Inca Garcilaso de la Vega Luego ingresa a la milicia al servicio del rey, combate en la guerra de Las Alpujarras contra los moriscos, consiguiendo el grado de capitán.



1570.
El Padre Acosta escribe a Inés Muñoz después de realizar viajes de exploración por Arequipa, La Paz y Chuquisaca,

1570. Comentarios al diario de Inés Muñoz.

1570. En Europa. El geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortello, publica el primer Atlas moderno lo denomina: “Theatrum Orbis Terrarum”.



1570.
La filigrana. En León, España, se desarrolla una técnica y moda de producir diversos artículos con alambres finos tejidos, se conocen como hilados del Perú, son de oro y plata, comenta Inés Muñoz.

1570. El café. Sacerdotes mahometanos declaran que el café es una bebida alcohólica y por lo tanto, prohibida por el Corán.



1570.
El Estaño. La reina Isabel I de Inglaterra, con gran visión, impulsa la industria del estaño en Cornualles, al suroeste de la isla. Se convierte rápidamente en una actividad muy importante. Es un adelanto tecnológico para la época.

1570. Descendencia Real. Felipe II se casa por cuarta vez, con Ana de Austria, hija de su primo el emperador Maximiliano II, con ella tuvo: Fernando (4 de diciembre de 1571 - 18 de octubre de 1578). Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 - 30 de junio de 1575). Diego Félix (15 de agosto de 1575 - 21 de noviembre de 1582). Felipe (3 de abril de 1578 - 31 de marzo de 1621), futuro Felipe III.  María (14 de febrero de 1580 - 5 de agosto de 1583). Quedando finalmente resuelto el problema de la descendencia, Ana de Austria moriría en 1580.

EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - CAP: 40

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

1569 -  25 de Enero. El Rey de España Felipe II, firma la Real Cédula que crea el Santo Oficio en el Nuevo Mundo, la función principal de la Inquisición será controlar la infiltración extranjera ya fuera Judía, Morisca o Protestante.

1569 - 31 de Enero. El capitán García Hurtado de Mendoza descubre el archipiélago de Chilóe en el Océano Pacifico.

1569 - 10 de Julio. El adelantado del Río de la Plata capitán Juan Ortiz de Zarate firma con el rey de España un documento por el cual obtiene el permiso, a sus expensas, se compromete a seguir la conquista y colonización, fundando nuevos pueblos, fomentando las artes, la agricultura y la ganadería.

Juan Ortiz de Zárate fue un conquistador y colonizador español, nacido en Orduña, hacia 1521 - Juan Ortiz de Zárate (conquistador) fue nombrado adelantado del Río de la Plata por el virrey del Perú, el licenciado Lope García de Castro. Reemplazó al gobernador, con sede en Asunción, Francisco Ortiz de Vergara. Quiso confirmar su nombramiento ante el rey de España, por lo que delegó el mando en Felipe de Cáceres y viajó a la Península Ibérica. Retornó en 1569 y desempeñó el cargo hasta 1576 en que murió. Designó para que lo sucediera a quien se casara con su hija, Juana de Zárate e interinamente a su sobrino, Diego Ortiz de Zárate y Mendieta. El elegido por Juana, fue Juan Torres de Vera y Aragón.

1569. Se publica la Primera parte de “La Araucana” del cronista español Alonso de Ercilla, poema épico sobre la Rebelión de Lautaro y Caupólican, en Chile.

En 1556 llega al Perú y acompaña a García Hurtado de Mendoza, el recién nombrado Gobernador y Capitán General de Chile, donde se habían sublevado los araucanos. Estuvo en Chile diecisiete meses, entre 1557-1559. Participó en las batallas de Lagunillas, Quiapo y Millarapue, siendo testigo de la muerte de Caupolicán, protagonista de su poema: La Araucana, poema épico de exaltación militar en 37 cantos, donde narra los hechos más significativos de la guerra de Arauco contra los araucanos (mapuches) y que empezó a escribir en campaña.

1569 - 06 de Noviembre. Francisco de Toledo, Virrey del Perú llega a Lima procedente de España. - Nació en el Palacio de los Álvarez de Toledo (actualmente Parador Nacional), que en ese tiempo eran Condes de Oropesa (a cuyo linaje pertenece). Descendiente del rey Alfonso XI de Castilla y de Doña Leonor Núñez de Guzmán (que a su vez era descendiente de la familia de Santo Domingo de Guzmán). En 1535, Toledo se une a la Orden de Alcántara, una orden religiosa-militar. Por casi veinte años, sirve al emperador en los ejércitos en Flandes e Italia. Fue un cercano amigo de emperador Carlos V, y estuvo presente en su lecho de muerte en 1558. Fue el quinto de los Virreyes del Perú. Ocupó dicho cargo desde el 26 de noviembre de 1569 hasta el 23 de septiembre de 1581, recibiendo el cargo de manos del gobernador Lope García de Castro.

1569 - 15 de Noviembre. El Erudito. Nace en España, Álvaro Alonso Barba, sacerdote misionero, quién llegó al Perú en 1590 y adquirió fama por sus amplios conocimientos en minería.

Álvaro Alonso Barba (Lepe (Huelva), 1569 - ?, 1661) Eclesiástico y metalúrgico español. Su calidad de párroco en Perú le permitió realizar varias investigaciones acerca de la amalgamación de los minerales. Su obra Arte de los metales (1640) contiene una detallada descripción de la riqueza argentífera del subsuelo americano así como un descubrimiento fundamental para la explotación de la plata: el método «de cazo».

1569 -  25 de Noviembre. El Virrey. Asume el gobierno el Virrey del Perú Francisco de Toledo, conde de Oropesa.

1569 - 28 de Noviembre. Llegan los inquisidores a Lima, en medio de gran expectativa y detrás del pregonero que decía "Paso, paso a la Santa Inquisición".