Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

14 LA QUINUA

LA QUINUA EL ALIMENTO DE LOS INCAS

La quinua fue importante para los Incas que solían venerarla pues la consideraban como sagrada. La quinua no esta considerada como grano, pero si como una semilla. Sorprendentemente, se relaciona con acelgas y las espinacas. Si aún no has disfrutando de este delicioso alimento, aquí hay algunas razones para empezar.

Buenas Razones Para Consumir Quinua

1. A diferencia de la mayoría de los granos, la quinua es una proteína completa. La mayoría de los granos carecen de uno o más de los aminoácidos esenciales.

2. La quinua es rica en nutrientes, incluyendo: magnesio, hierro, manganeso, vitamina B y fibra.

3. En estudios, se ha probado que la quinua es una ayuda para quienes padecen de migraña, probablemente debido a su contenido de magnesio y riboflavina. El magnesio ayuda a relajar los músculos y la riboflavina ayuda a reducir la frecuencia de los ataques de migraña, mejora el metabolismo en el cerebro y las células musculares.

4. Al igual que otros granos, la quinua disminuye el riesgo de enfermedades del corazón y ayuda con las arritmias cardíacas.

5. Contiene los elementos básicos para el superóxido dismutasa, un importante antioxidante que ayuda a proteger los centros de energía de las células del daño de los radicales libres.

6. Se cocina en menos de 20 minutos, por lo que es una alternativa mucho más saludable que el arroz blanco y mucho más rápido que otros granos enteros.

7. Es versátil. Intente añadir coco o leche de almendras a la quinua cocida para obtener un delicioso desayuno caliente. Agregue vegetales cocidos como cebolla, pimiento rojo y calabaza con algunas especias para una comida deliciosa sin carne. O también puede añadir cebolla finamente picada, pepino, pimientos verdes, tomates con un poco de orégano y jugo de limón para disfrutar de una deliciosa ensalada griega.

8. Es libre de gluten, puede ser consumida por cualquier persona que sufre de trastornos celíacos o autoinmunes.

9. Es una buena fuente del aminoácido triptófano. El que ayuda a la producción de melatonina, que ayuda a mejorar la calidad del sueño.

10. La quinua es alta en lisina, que ayuda con la reparación de tejidos y el crecimiento. También ayuda a prevenir el herpes labial.

11. La quinua es rica en fibra, que ayuda a proteger contra los cálculos biliares.

12. Puede ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2, gracias al magnesio. El magnesio ayuda a activar más de 500 enzimas en el cuerpo, incluidos los que participan en la secreción de insulina.

HISTORIA GRAFICA DE LA QUINUA 01-10

01 – La Quinua es la planta nutritiva por excelencia, tiene un poder mágico absoluto, era venerada y preferida en el imperio del Tawantinsuyo. La quinua es una propiedad cultural y gastronómica del Perú.

01 – La Quinua es la planta nutritiva por excelencia, tiene un poder mágico absoluto, era venerada y preferida en el imperio del Tawantinsuyo. La quinua es una propiedad cultural y gastronómica del Perú.

02 - La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideaede las amarantáceas.

02 - La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideaede las amarantáceas.

03 - Es un cultivo nativo los Andes de Perú, y ahora también se produce en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador y además de los Estados Unidos, siendo Perú y Bolivia los primeros productores mundiales seguidos de los Estados Unidos.

03 - Es un cultivo nativo los Andes de Perú, y ahora también se produce en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador y además de los Estados Unidos, siendo Perú y Bolivia los primeros productores mundiales seguidos de los Estados Unidos.

04 - Se la denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales

04 - Se la denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.

05 - La quinua fue cultivada en los Andes peruanos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos preincaicos e incaicos. Se considera que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano.

05 - La quinua fue cultivada en los Andes peruanos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos preincaicos e incaicos. Se considera que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano.

06 - Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

06 - Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

07 - La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m .

07 - La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m .

08 - Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas.

08 - Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas.

09 - El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado.

09 - El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado.

10 - Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente sé autofertilizan.

10 - Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente sé autofertilizan.

jaimeariansen@outlook.com

LA QUINUA 04

Aunque realmente no es un cereal en sentido estricto, la quinua se utiliza en la práctica como tal en infinidad de platos del continente americano, especialmente en la zona andina, de donde es originaria; en concreto, se señala su origen a orillas del lago Titicaca.

Efectivamente, la quinua es originaria de los Andes, aunque es en Perú donde mayor utilización ha tenido y donde más variedad de este producto existe, seguido de cerca por Bolivia, a pesar de que es este último país el que mayor cantidad de cultivos de este producto tiene, en concreto en su altiplano. Y es que el origen de la quinua se pierde en la noche de los tiempos en la zona andina que comparten Perú y Bolivia, estimándose que su cultivo y utilización ya se llevaba a cabo hace más de 5.000 años, lo que nos da una idea de su importancia en la dieta de los habitantes de la zona, importancia que siempre ha ido pareja a la de la patata, el ingrediente rey de los Andes y base fundamental de la dieta andina.

Pero además de su utilización como ingrediente, la quinua también ha sido utilizada como cosmético, utilización que parece relanzarse en los últimos tiempos, ya que existen rumores de que algunas empresas cosméticas de primer orden pretenden patentar la utilización de la quinua para fines cosméticos. A ello se suma el hecho de que el los Andes peruanos y bolivianos la quinua ha sido utilizada desde la noche de los tiempos con fines medicinales, existiendo saberes y conocimientos ancestrales en la zona sobre esta finalidad, sin olvidar su utilización en algunos rituales.

Así, la quinua es mucho más que un simple ingrediente, ya que forma parte indisoluble de la identidad andina, especialmente en lo gastronómico. Ensaladas de quinua, pastel de quinua, sopas, guisos, postres, …; un amplio catálogo de platos se han ido elaborando de forma tradicional durante miles de años mediante la quinua como ingrediente, por lo que, cada vez que saboreamos un plato a base de quinua, estamos saboreando siglos de historia y tradición andinas, recuperando la cocina más tradicional de los pueblos preincaicos e incaicos.

Pero la quinua también tienen muchísimas otras aplicaciones culinarias, como es la elaboración de harina, para lo cual se procede a tostar los granos, así como para elaborar la “chicha”, una de las bebidas más tradicionales de la cordillera andina. Todo ello mos da una idea de la importancia de este ingrediente en la tradición culinaria de la zona.

Para preparar la quinua como ingrediente, la mejor forma es limpiarla en primer lugar, separando del grano las posibles piedrecitas que pudiera contener, para, seguidamente, hervirla en abundante agua y sin sal. Transcurridos unos minutos, la quinua la escurriremos y la volveremos a poner nuevamente en agua hirviendo, dejándola cocinar a fuego lento durante unos 15 minutos, transcurridos los cuales veremos que los granos de quinua comienzan a reventar. En ese momento, retiraremos del fuego, escurriremos y dejaremos enfriar la quinua a temperatura ambiente.

De esta forma obtendremos el preciado grano listo para ser utilizado como ingrediente en infinidad de platos, llenando de sabor y de tradición nuestra cocina con este, también llamado, “grano de oro” que debe su nombre a la lengua quechua, cultura que ha sabido aprovechar al máximo sus múltiples propiedades nutricionales, entre las que destacan su gran cantidad de calcio, fósforo y hierro, lo que convierte a la quinua en un ingrediente especialmente recomendado para quienes siguen dietas y para los más pequeños.

Y, cómo no, la quinua se ha abierto paso en la llamada “Cocina Novoandina”, en la que constituye un ingrediente ineludible en infinidad de platos, lo que la recupera de la cocina más tradicional para trasladarla a la cocina andina más vanguardista, convirtiéndola en uno de los símbolos más representativos de esta nueva cocina que hace las delicias de quienes degustan platos como el Risotto de quinua, la imperial de quinua o la espuma de quinua. Realmente delicioso.

Si nunca has probado la quinua como ingrediente culinario, no lo dudes y anímate a descubrir esta pequeña joya en granos que desde hace siglos ya disfrutan en la cultura y gastronomía andinas. Fuente: nuestrasrecetas.com

LA QUINUA ATAMALADA

LA QUINUA 03

La Quinua Atamalada de Don Cucho

La Quinua Atamalada.

 

En nuestra investigación, sobre el grano de oro, el plato que viene primero a la conversación con los entrevistados, a nivel nacional, es la Quinua Atamalada. Existen algunas variantes en su preparación, pero en general este manjar se inicia calculando las cantidades, 150 gramos de quinua por porción es una buena recomendación.

 

Luego hay que lavar bien la quinua, es decir varias veces, este es un requisito de nuestro grano de oro. Para sancochar solo agua y sal, en ambos casos un poco de experiencia y la cantidad suficiente ayuda, hay algunos cocineros que insisten en que se cuide el punto de cocción “al dente” y reservar.

 

Por separado hay que preparar el aderezo y en esto también cada uno lo debe combinar a su gusto, desde lo básico hasta lo sofisticado, en una olla con fino aceite, cebolla picadita, ajo, pimiento molido, comino, ají panca y ají amarillo.

 

Tenemos que poner a hervir la quinua, junto al aderezo en un suculento caldo de carne, aunque hemos encontrado algunos caldos de pollo en el camino. En fin solo se trata de un medio de cocción, aunque claro esta aporta suculencia, entiéndase sabor. Añadirle un poco de leche evaporada, parece ser uno de los secretos de los chefs.

 

Nuestra papa amarilla cortada en cubitos es uno de los elementos tradicionales de este singular manjar, aunque algunos dicen que es innecesaria, nosotros replicamos, que la papa amarilla siempre cae bien.

 

El queso fresco, añadido en cuadraditos, es otro de los protagonistas, hay posibilidades de ensayar con otros tipos de quesos, pero los tradicionalistas, no aceptan esta opción.

 

En muchos sitios, añaden en esta etapa un par de huevos batidos.

 

La frescura final la pone el perejil finamente picado, algunos añaden un poco de orégano y nos preguntamos, si alguno ha probado añadirle un poco de huacatay ó hierbabuena.

 

La sofisticación gourmet es añadirle, al ultimo como fin de fiesta y a discreción, nuestros sin par camarones debidamente pasados por aceite caliente.

 

Y a disfrutar uno de los platos mas deliciosos de la gastronomía peruana. jaimeariansen@hotmail.com

LA QUINUA 02

El Instituto de Investigación  Agraria – INIEA – esta desarrollando una muy interesante investigación en la comunidad de Lampa Grande, ubicada en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, en Puno a 4257 msnm.

 

Las variedades nativas de la quinua se manejan en sistemas de cultivo tradicionales.

 

(A) Aynuqa, conjunto de parcelas de formas y dimensiones diferentes, que juntas dan la apariencia de ser una sola por cada cultivo. Estas aynuqas son regidas por mandato comunal y son rotadas sistemáticamente año tras año en los terrenos de la comunidad.

 

(B) Uta uyu, Parcelas pequeñas cercanas y adyacentes a las viviendas destinadas a las variedades nativas mas apreciadas por el agricultor y su familia con la finalidad de brindarles mayores cuidados. Es el huerto o jardín andino.

 

(C) Wayki, conjunto de parcelas de dimensiones y formas variadas similares a la aynuqa, pero de diferentes cultivos por cada campaña agrícola. Con el objeto de asegurar la cosecha, cada parcela tiene su propio sistema de rotación espacial y temporal, generalmente se encuentran distantes de la aynuqa y el uta uyu.

 

La quinua es una planta anual cuyo periodo vegetativo varia de 150 a 240 días, presenta enorme elasticidad para adaptarse a diferentes condiciones medio ambientales, desde los 40 hasta los 4200 msnm, lugares donde las precipitaciones varían de 200 a 800 mm anuales. El color de la planta también varia desde verde al rojo, pasando por el púrpura con todas sus gamas. Puede crecer en suelos salinos.

 

La quinua tiene un alto valor proteico y calórico, debido a la proporción adecuada de aminoácidos esenciales que son necesarios para el crecimiento y la reparación de los tejidos, también posee vitaminas y sales minerales indispensables para el control de las funciones corporales humanas.

 

El guiso de quinua tradicional en esta comunidad, es llamado Pisqi y su preparación para 6 porciones tiene los siguientes ingredientes 1 taza de quinua, 2 tazas de leche fresca, 1 trozo pequeño de queso, 3 tazas de agua y sal al gusto.

 

Hierven la quinua en agua, hasta que esté cocida y el grano pastoso, agregando la sal al gusto. Desmenuzan el queso. En otra olla, calientan la leche hasta la ebullición y agregan la quinua cocida batiendo con un cucharón de madera. Se sirve en plato hondo, agregando el queso desmenuzado.

LA QUINUA 01

Aunque realmente no es un cereal en sentido estricto, la quinua se utiliza en la práctica como tal en infinidad de platos del continente americano, especialmente en la zona andina, de donde es originaria; en concreto, se señala su origen a orillas del lago Titicaca.

Efectivamente, la quinua es originaria de los Andes, aunque es en Perú donde mayor utilización ha tenido y donde más variedad de este producto existe, seguido de cerca por Bolivia, a pesar de que es este último país el que mayor cantidad de cultivos de este producto tiene, en concreto en su altiplano. Y es que el origen de la quinua se pierde en la noche de los tiempos en la zona andina que comparten Perú y Bolivia, estimándose que su cultivo y utilización ya se llevaba a cabo hace más de 5.000 años, lo que nos da una idea de su importancia en la dieta de los habitantes de la zona, importancia que siempre ha ido pareja a la de la patata, el ingrediente rey de los Andes y base fundamental de la dieta andina.

Pero además de su utilización como ingrediente, la quinua también ha sido utilizada como cosmético, utilización que parece relanzarse en los últimos tiempos, ya que existen rumores de que algunas empresas cosméticas de primer orden pretenden patentar la utilización de la quinua para fines cosméticos. A ello se suma el hecho de que el los Andes peruanos y bolivianos la quinua ha sido utilizada desde la noche de los tiempos con fines medicinales, existiendo saberes y conocimientos ancestrales en la zona sobre esta finalidad, sin olvidar su utilización en algunos rituales.

Así, la quinua es mucho más que un simple ingrediente, ya que forma parte indisoluble de la identidad andina, especialmente en lo gastronómico. Ensaladas de quinua, pastel de quinua, sopas, guisos, postres, …; un amplio catálogo de platos se han ido elaborando de forma tradicional durante miles de años mediante la quinua como ingrediente, por lo que, cada vez que saboreamos un plato a base de quinua, estamos saboreando siglos de historia y tradición andinas, recuperando la cocina más tradicional de los pueblos preincaicos e incaicos.

Pero la quinua también tienen muchísimas otras aplicaciones culinarias, como es la elaboración de harina, para lo cual se procede a tostar los granos, así como para elaborar la “chicha”, una de las bebidas más tradicionales de la cordillera andina. Todo ello mos da una idea de la importancia de este ingrediente en la tradición culinaria de la zona.

Para preparar la quinua como ingrediente, la mejor forma es limpiarla en primer lugar, separando del grano las posibles piedrecitas que pudiera contener, para, seguidamente, hervirla en abundante agua y sin sal. Transcurridos unos minutos, la quinua la escurriremos y la volveremos a poner nuevamente en agua hirviendo, dejándola cocinar a fuego lento durante unos 15 minutos, transcurridos los cuales veremos que los granos de quinua comienzan a reventar. En ese momento, retiraremos del fuego, escurriremos y dejaremos enfriar la quinua a temperatura ambiente.

De esta forma obtendremos el preciado grano listo para ser utilizado como ingrediente en infinidad de platos, llenando de sabor y de tradición nuestra cocina con este, también llamado, “grano de oro” que debe su nombre a la lengua quechua, cultura que ha sabido aprovechar al máximo sus múltiples propiedades nutricionales, entre las que destacan su gran cantidad de calcio, fósforo y hierro, lo que convierte a la quinua en un ingrediente especialmente recomendado para quienes siguen dietas y para los más pequeños.

Y, cómo no, la quinua se ha abierto paso en la llamada “Cocina Novoandina”, en la que constituye un ingrediente ineludible en infinidad de platos, lo que la recupera de la cocina más tradicional para trasladarla a la cocina andina más vanguardista, convirtiéndola en uno de los símbolos más representativos de esta nueva cocina que hace las delicias de quienes degustan platos como el Risotto de quinua, la imperial de quinua o la espuma de quinua. Realmente delicioso.

Si nunca has probado la quinua como ingrediente culinario, no lo dudes y anímate a descubrir esta pequeña joya en granos que desde hace siglos ya disfrutan en la cultura y gastronomía andinas. nuestras recetas.com