Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

LOS HORIZONTES PERUANOS - 02

Prof: Jaime Ariansen Céspedes - Historia de la Gastronomía Peruana 

5. Horizonte Temprano. (1000 - 200 a.C.) - Cultura Chavín, Cupisnique, Ancón. 

Se desarrolla una ideología religiosa que tiene como factor principal la integración de diferentes grupos étnicos de los andes centrales. Brilla en las sierra central Chavín de Huántar, misterioso y extraordinario centro ceremonial. Se produce un incremento poblacional en determinados lugares. Se realizan importantes actividades de riego. Se inicia una estratificación de grupos sociales.

 

La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y Ayacucho.

6. Intermedio Temprano. (200 a.C. - 500 d.C.) - Culturas: Vicus, Salinar, Gallinazo, Mochica, Recuay, Nasca, Paracas, Maranga, Pucará.

A. Se desarrollan finos trabajos de alfarería, metalurgia y textilería.

B.  Desarrollo cultural en general.

 

C. La cultura Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.

Las características físicas del Señor de Sipán (estatura y escaso desgaste dental) indican que gozaba de una dieta especial compuesta probablemente de alimentos seleccionados y cuidadosamente preparados.

Los Mochica se abastecían de pescados y mariscos del rico litoral y cultivaban maíz, papa, pacae (o guaba), chirimoya, lúcuma y ciruela. Consumían carne de una variedad de llamas adaptadas al clima costeño y, en ceremonias especiales, venado, iguanas y una pequeña y muy apreciada lagartija llamada "cañan".

D. La cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por excavadores clandestinos ("huaqueros"), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.

Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.

7. Horizonte Medio. (500 - 900 d.C.) - Cultura Tiahuanaco-Wari.

Expansión territorial Wari. Difusión de nuevos conceptos religiosos. Se construyen centros urbanos en la sierra, Ayacucho. Desarrollo tecnológico y artístico de la cerámica Wari. Pachacamac, es el lugar sagrado por excelencia, importante nexo entre la costa y la sierra. Se inicia la importancia de los señoríos de Chimú y Chincha. Se desarrollan organizaciones políticas con respaldo militar de ejércitos organizados. Producción masiva, alimentos y textiles. Trabajos de metalurgia de gran calidad y tecnología. Importantes y nuevas obras de regadío. Intercambio cotidiano de bienes y servicios entre las diversas sociedades. Destacan los curacazgos de los chancas y los huancas. Desarrollo de la alfarería kilke en el Cusco. http://www.institutodelosandes.com/

3 comentarios

laura -

deberian de agragar mas informacion todavia les falta mucho no tiene una extensa gama de todas las culturas les falta...

sharon -

estabien este web para lamabayeque pz

emy -

bueno pinso d k esta pg esta xvr te da la informacion necesaria pero debe de poner un poco mas de informacion