Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

02 CENAS MEMORABLES

LA ULTIMA CENA

«Era el día de la fiesta de los panes sin levadura, en que debía sacrificarse el cordero de la Pascua». Es lo que escuetamente cuenta el Evangelio de Lucas sobre los alimentos que se sirvieron en la Última Cena. Ahora Canal Historia y Canal Cocina, ambas televisiones de pago en España, se han propuesto reinterpretar el menú. También han subido el importe de la factura, porque las manos ejecutoras han sido las de los chefs Ramón Freixa y Paco Roncero, ambos con dos estrellas Michelin. De 'pinche', el paleogastrónomo Miguel Ángel Almodóvar, un estudioso de lo que Jesús y sus apóstoles probaron aquella noche. Los tres han grabado un programa donde recuperan el histórico episodio y actualizan esa cena, convirtiéndola en un menú de vanguardia que preparan para los espectadores. Canal Cocina lo emitirá este miércoles a las 17.30, pero ambos canales lo repetirán hasta después de Semana Santa.

Recrear una cena que tuvo lugar hace más de 2.000 años no es sencillo, sin embargo los expertos se basan en los textos y las costumbres de la época. «Lo más probable es que en aquella cena se sirviera pan ácimo, sin levadura; ensalada de hierbas amargas, que simbolizan la vida; y cordero asado, el plato fundamental de la Pascua», explica Almodóvar. Aunque si quisieron darse un homenaje, no faltarían las codornices rellenas, «un plato muy popular durante el reinado de Herodes», o la trucha de río y el 'jaroset', «una compota de higos que representa el barro que los judíos usaban para construir ladrillos en Egipto».

El experimento ya se llevó a cabo el año pasado de la mano de David Muñoz, chef del 'DiverXo'. Ahora han fichado a Ramón Freixa y Paco Roncero, con la novedad de que el menú resultante estará disponible en las cartas de sus restaurantes, 'Freixa Madrid' y 'La terraza del casino', del 3 al 12 de abril.

En su recreación Freixa ha optado por darle importancia al juego de palabras y al sabor. El primer plato que prepara a los espectadores se llama 'Rosa de envidia con callos de bacalao y hierbas amargas', y la envidia es una endibia con tripas de bacalao, achicoria y esféricos de leche agria. Después del entrante, un 'San Pedro con piedras, fósiles de pescado y 'calçots' (una variedad de cebolla). Estos últimos, seguramente, no los probó Jesús, pero el San Pedro es un pez de río que perfectamente pudo convivir en tiempo y lugar con el relato bíblico. De tercero, 'Cordero lacado' y de postre 'El beso de Judas', un bombón de vainilla de aspecto amigable y con forma de labios que tiene truco, porque lleva wasabi, una pasta japonesa picante que acabará traicionando el paladar del comensal.

Roncero, por su parte, ha optado por la vistosidad y se trae a la mesa el mismísimo Huerto de los Olivos, donde Jesús rezó tras la cena. Él lo ha llamado 'Huerto de hierbas amargas y verdura encurtida', pero está emplatado de tal forma que se asemeja a una plantación con su tierra y todo. El pescado elegido es la lamprea, con vino y jengibre, y el cordero lo sirve asado y con dátiles. De postre, 'Raíces de chocolate con manzana y orejones'. «He optado por el rigor histórico, pero desde nuestra forma de ver la alta gastronomía», sugiere el chef.

«¿Comieron cordero?»

A Miguel Ángel Almodóvar, que ha guiado históricamente el proceso que ha culminado en este programa, solo le queda la duda de si realmente se comió cordero en la Última Cena. «En sus últimos días de pontificado, el Papa Benedicto XVI declaró que Jesús celebró la Pascua un día antes que los judíos, ya que él se basaba en otro calendario».

El paleogastrónomo dice que «lo más seguro es que no comieran cordero porque los apóstoles se querían distanciar de los ritos judíos, bien por razones políticas porque los judíos estaban aliados con Roma, o bien por temas religiosos». Lo que sí tiene claro Almodóvar es que la primera comida que hizo Jesús después de resucitar fue «un espeto de sardinas de río». No sabemos qué les habría parecido a los protagonistas de la Última Cena el menú servido por los dos chefs españoles.

LA ULTIMA CENA

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Cenas Memorables 

 

JUEVES 6 DE ABRIL DEL AÑO 30,

AÑO 784 SEGÚN EL CALENDARIO ROMANO.

Sin lugar a dudas fue algo mas que una cena memorable. Los discípulos de Jesús no imaginaron que aquella noche, jueves 6 del mes de Nisan del año 30, recibirían la más grande lección de humildad y amor, y que participarían en un rito que adquiriría una nueva dimensión para la vida de los hombres. No sabían que recibirían el poder que les permitiría a través de una comida y de un brindis instaurar el Sacramento más eficaz de la gracia eterna, la Eucaristía, que es un supremo pacto de amistad entre los hombres.

La historia de esta cena memorable comenzó el primer día de los azimos, cuando sus discípulos acudieron a Jesús y le preguntaron: ¿Maestro, donde quieres que dispongamos la cena de la Pascua?.....

Jesús les respondió: en la ciudad encontraran a un hombre cargando un cántaro de agua, síganlo hasta la casa donde entre y le darán al dueño este recado: El Maestro dice: "mi tiempo se acerca; y deseo celebrar en tu casa la Pascua con mis discípulos"

Pedro y Juan fueron los encargados de cumplir los deseos del Señor y caminaron por las calles de Jerusalén buscando al hombre del cántaro.

Había un ambiente festivo en la ciudad, era vísperas de la Pascua, los judíos celebraban el día en que salieron de Egipto guiados por Moisés y por supuesto de la mano divina. Ese viaje lo recordaban con la palabra  "Pesach" que significa el gran transito o el gran viaje y que se escribe en hebreo "Pascua"

Habían pasado varias horas, Pedro y Juan comentaban la extraña  pista ofrecida por Jesús para ayudarlos en el hallazgo del sitio adecuado para celebrar la Pascua. Ya que en esa época no era común hallar a un hombre cargando un cántaro, por que esta tarea era generalmente realizada por mujeres. Cuando estaban en plena conversación vieron en la cuesta principal de la ciudad a un hombre joven caminando con un cántaro de agua, tal como lo convenido lo siguieron hasta una mansión en la cumbre del cercano monte Sión, era la casa de la familia Marcos.

Cuando Pedro y Juan anunciaron los deseos del Maestro a Simón Marcos, este expreso su regocijo por recibir el privilegio de preparar en su casa la cena pascual para Jesús y sus doce discípulos.

A eso de las seis y media de la tarde, del Jueves 6 de Abril, cuando Jerusalén estaba en plena fiesta, Antonio,  el benjamín de los Marcos irrumpió en su casa, ingreso como una exhalación. Jadeante y sudoroso comunico a su padre que el Maestro se acercaba ya a la mansión, la expectativa y la alegría de la familia Marcos por recibir al Galileo para esta cena memorable no tuvieron comparación. 

Jahel Marcos se había  encargado de atender muy bien hasta él más pequeño de los detalles para este singular acontecimiento. Preparo para la cena, una ensalada con lechugas, perifollos con un suave aroma parecido al anís, un cardo llamado eringe y las imprescindibles yerbas amargas para recordar los días difíciles del éxodo, todos estos ingredientes sin hervir ni cocer, tal como lo marcaba la tradición.

En el jardín, uno de los sirvientes velaba que la candela no se extinguiera, hacia brillar con fuerza unas brasas de madera de pino, perfectamente circunscritas en un hogar a base de redondas piedras de río, mientras que el cordero pascual giraba en un seguro eje y se doraba lentamente, había sido rellenado con brotes de alhova, laurel, sal y pimienta y el vientre cerrado mediante largas y escogidas ramas de romero, que también estaban dispuestas alrededor de la pieza que había sido untada con una fina manteca mezclada con especias  para asegurar un  meticuloso asado.

El banquete se completaba con puerros,  guisantes, pan ácimo sin levadura, de simple preparación, era  denominado Matsoth y recordaba lo precipitado del viaje del éxodo de Egipto. También se sirvió nueces, almendras tostadas, higos y una compota llamada Jaroset preparada con  fruta machacada, vino y miel que tenia el propósito de aliviar el sabor de las obligadas yerbas amargas.

El vino había sido cuidadosamente escogido, procedía del Monte de Simeón, de gran prestigio en todo Israel era sin dudar el mejor de la región. Se bebía mezclado con agua.

Simón Marcos recibió en la puerta de su casa a Jesús y sus discípulos y les dio la bienvenida abrazando a cada uno de ellos e invitándolos a pasar al patio principal donde eran saludados por el resto de la familia. Ya en el patio y cerca donde se asaba el cordero pascual, Simón manifestó su alegría por ser su hogar el que tenia el singular privilegio de recibirlos e indico que les había preparado un  aposento especial en el segundo piso   donde celebrarían la cena de Pascua.

Los apóstoles fueron subiendo ordenadamente al segundo piso, por unas escaleras de piedra que comenzaba en la parte lateral de la casa y conducían a un amplio salón que había sido acondicionado, siguiendo las ordenes del maestro no habría servidumbre.

Saltaba a la vista que el puesto de honor correspondía al diván mas alto, situado al centro, y que tenia otros dos lugares preferentes, uno a su derecha y el otro a la izquierda. A los costados y un peldaño mas abajo, formando un U, habían sido colocadas dos mesas largas con cinco lugares cada uno, con sus respectivos divanes.

En una esquina  estaban dispuestos los lavabos, jofainas y toallas, para las obligadas abluciones de pies y manos. La costumbre judía señalaba que, antes de sentarse a la mesa, los comensales debían ser aseados por los sirvientes o por ellos mismos en forma ritual.

Al ingresar al salón, Judas se fue directamente al asiento colocado a la derecha del Maestro, manifestando su intención de acomodarse en él, como invitado preferido, esta actitud por parte de Iscariote subleva al resto de  los discípulos, produciéndose una desagradable discusión. Pero Judas ya se había instalado en el diván y Juan en uno de sus arranques, protestando, hizo otro tanto, apoderándose del puesto preferente de la izquierda.

Simón Pedro se sentía herido y defraudado por lo que llamo orgullo indecente de sus compañeros, especialmente de Judas, y visiblemente alterado, dio vuelta a la mesa, eligiendo entonces él ultimo puesto en jerarquía, a partir de ese momento, el resto se fue instalando donde buenamente pudo.

Cuando el Maestro apareció en el marco de la puerta, los doce se hallaban recriminándose mutuamente por lo sucedido, al verlo se hizo un brusco silencio. Mientras Jesús sé dirigía a su asiento al centro de la mesa superior para dar inicio a la Ultima Cena

Tadeo procedió a servir la primera copa, de la bienvenida, el discurso estuvo a cargo del Maestro. La tradición fijaba que después, los huéspedes deberían levantarse y lavar sus manos. Pero,  ante la sorpresa general, el rabí se incorporo, y se encamino silenciosamente hacia la esquina donde se encontraban las jarras de agua. Se quito la túnica, ciñiendose uno de los lienzos alrededor de la cintura. Después, cargando una jofaina y el agua, dio la vuelta completa a la mesa, llegando hasta el puesto menos honorífico; él lugar que ocupaba Simón Pedro y arrollidandose con gran humildad y mansedumbre, se dispuso a lavarle los pies, al verle, los doce se levantaron y del estupor pasaron a la vergüenza. Jesús les había dado una lección de consideración y caridad.

Después prosiguió lavando los pies del resto de los discípulos en medio del silencio general, cuando termino, lavo ceremonialmente sus propias manos en la esquina del salón y regreso muy despacio a su  sitio  de honor.

Estando ya comiendo, dijo: en verdad os digo que uno de vosotros me hará traición. Y ellos afligidos sobremanera, empezaron cada uno de por si a preguntar: Señor !?Acaso Yo?!. El Maestro en respuesta dijo:El que mete conmigo su mano en el plato para mojar el pan, ese es el traidor.

Mientras estaban cenando el cordero pascual. Tomo Jesús el pan y lo bendijo, y partió, y dioselo a sus discípulos, diciendo: tomad y comed; este es mi cuerpo.

Luego, tomo el cáliz, dio las gracias a Dios, lo bendijo, y lo ofreció, diciendo: bebed todos de el: por que esta es mi sangre, que será el sello del Nuevo Testamento, la cual será derramada por muchos para la remisión de los pecados.

Según relata Andrés, el Maestro no probo el delicioso asado de cordero, solo pudo degustar algunas verduras y legumbres, incluyendo las yerbas amargas, así como el pan ácimo, vino con agua y un poco del postre Jaroset.

A las nueve y cuarto de la noche, poco antes de que fuera servida la tercera copa de vino, la de las bendiciones, Judas se paro y pidió permiso para salir un momento del aposento, pero no regresaría jamas,  estaba rumbo a la mayor traición de la historia.

Minutos después, Jesús, prosiguió su discurso manifestando, os declaro que no beberé ya mas, desde ahora, de este fruto de la vid, hasta el día en que beba con vosotros del nuevo cáliz de  delicias en el reino de mi padre.

A las diez y cuarto de la noche, la familia Marcos se encontraba expectante en el patio principal de  su residencia, cuando inundó el ambiente el sentido himno que acompañaba a la cuarta y ultima copa de vino la de la despedida. Jesús y sus once discípulos estaban a punto de terminar esta cena memorable, luego los apóstoles empezaron a bajar, Jesús fue él ultimo, tenían que dirigirse al huerto de Getsemani a seguir protagonizando la etapa más importante de la historia de la humanidad.

CENA NAVIDEÑA EN EL 80 FESTIVAL DE GASTRONOMIA

La Navidad es una de las fiestas más importantes del cristianismo — junto con la Pascua y Pentecostés —, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia católica, la Iglesia anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana; y el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Papa Gregorio XIII.

En el 80 Festival de Gastronomía del Instituto de los Andes presentaremos un sensacional concurso, hasta ahora se han inscrito mas de 50 chefs que prepararan cada, uno una creacion para la fiesta de las Fiestas, la Navidad. Martes 11 de Diciembre - a partir de las 18:00 horas

MISTURA 2012

La feria gastronómica internacional Mistura 2012, la mayor de Perú y América Latina, cierra este domingo sus puertas hasta el próximo año tras haber recibido a unas 600.000 personas que saborearon los diversos platos de comida de las regiones peruanas.

En la feria participaron productores, vivanderas, dulceros, jugueros, cocineros, panaderos, además de más de 150 puestos de comida de los mejores restaurantes del país que comercializan sus mejores potajes.

Desde el cebiche (pescado crudo marinado con limón), la atracción de la feria, pasando por el cabrito macerado con pisco, pato borracho, lomo saltado (carne de res cortada, con arroz y papa frita, cebolla, ají y tomate), chupe de camarones, chancho y carne al palo (la carne asada a fuego lento con leña) y cientos más.

En la sesión de dulces, se ofrecieron desde el tradicional "suspiro a la limeña" (una mezcla de manjar blanco con huevo y canela), picarones (buñuelos) bañados en miel, hasta la clásica mazamorra morada, arroz con leche, arroz zambito y cientos de pasteles.

Los granos andinos fueron los más buscados, el público encontró una inmensa variedad de quinua (80 tipos), kiwicha y cañihua, pero además degustaron helados y tortas a base de estos productos.

Además, unas doscientas variedades papa nativa provenientes de Puno, Huancayo, Cusco y Huancavelica.

Otra de las atracciones de la quinta edición de la gran feria, que abrió sus puertas el 7 de septiembre, fue el pisco, el licor de bandera de Perú, con unos 50 cocteles a base de este licor.

El centro de operaciones de la feria fue Campo de Marte, un enorme parque en el barrio residencial limeño de Jesús María.

Durante los días que duró el evento participaron cocineros extranjeros invitados como el italiano Massimo Bottura, uno de los cinco mejores del mundo según la guía San Pellegrino, Joan Roca (España), Maxime Bilet (Estados Unidos) y Sang Hoon Degeimbre (Bélgica).

Representando a América Latina se encuentran Mauro Colagreco (Argentina), Daniel Ovadia y José Ramón Castillo (México), Nelson Méndez (Venezuela), y Matías Palomo (Chile).

GANADORES DEL 79 FESTIVAL DE GASTRONOMÍA

El11 de Septiembre del 2012 se realizao en el Instituto de los Andes su 79 Festival de gastronomia para chefs y el resultado fue el siguiente:

Especialidad Pasteleria:

Ganadores: Yesica Poma, Percy Pareja

 

Especialidad Cocina Thaí:

Ganadores: Raquel Gomez, Yovana de la Cruz, Hilda Mitma

  

Especialidad cocina Peruana - Regional Norte:

Ganadores: Andres Rojas, Elida Barzola, Ruben Payco 

  

Especialidad: Italiana:

Ganadora: Heliana Pagani

  

Especialidad Internacional:

Ganadora: Heliana Pagani

Especialidad Cup Cake:

Ganadores: Eva Rodriguez

Especialidad Empanadas:

Ganadora: Adriana Ulloa

Especialidad: Cocina Japonesa:

Ganadadora: Agueda Porras

Especialidad: Cocina Francesa

Ganadora: Tais Samaniego, Henry Huaman

 

Especialidad: Cocina Mediterranea

Ganadores: Victor Loa, Andres Murgueytio, Cristian Guillen

  

Especialidad: Cocina China

Ganadores: Rosario Flores, Junior Champa

 

 

 

LA HISTORIA DE LOS HUEVOS DE PASCUA 3

 

El intercambio de huevos de Pascua de chocolate es muy extendido en Polonia, Alemania, Eslovaquia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Chile, México, etc. en general viene celebrándose desde hace muchos años.

El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral, estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua. De modo que rápidamente los pasteleros de época comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes. Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

En los países de tradición ortodoxa se intercambian huevos de color carmesí, para recordar la sangre de Cristo.[ Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen. Y en Polonia y Ucrania por Pascua, hacen obras de arte con cera fundida sobre su cáscara.

Se piensa que el origen de la tradición de comer huevos al finalizar el invierno es una reminiscencia de la Edad de Hielo. Tras el duro invierno, y cuando apenas quedaban provisiones, con la llegada de la primavera volvían las aves desde el sur(esto solo es aplicable al hemisferio norte) y empezaban a poner huevos, de los que se alimentaban los hombres hasta que podían volver a cazar con la llegada de mejores temperaturas.

El Huevo de Pascua no aparece como un símbolo dentro de la costumbre judía. Sin embargo existe el simbolismo de utilizar un huevo duro dentro del plato (Keará) que se prepara durante el Séder de Pésaj, como una representación de la continuidad del ciclo de la vida (por su forma redondeada). Otro significado que se le otorga al huevo durante el Séder es el del endurecimiento del corazón de faraón Ramsés II, que no permitía salir al pueblo hebreo de Egipto. Un tercer significado que se le atribuye al simbolismo del huevo, es el fortalecimiento que presentó el pueblo judío al lograr salir de Egipto durante el Éxodo.

El Huevo de Pascua como tal, no tiene relación alguna dentro de las tradiciones judías.

Por estas fechas las pastelerías comienzan a decorar sus escaparates con unos coloridos huevos de chocolate.

En España, las pastelerías aparecen repletas de huevos de Pascua en las monas y otros dulces de esta época.

El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral, estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua. De modo que rápidamente los pasteleros de época comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes. Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

En la Edad Media el intercambio de huevos se hacía con huevos de tortuga a los que se trataba la cáscara mediante diferentes procesos para decorarla. Muchas veces eran verdaderas obras de arte.

La costumbre del conejo de Pascua, que consiste en esconder huevos pintados en los jardines de las casas para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran, se sigue manteniendo en muchos países. Simboliza la persecución de Jesús por parte de Herodes y la intervención de Dios para evitar ser encontrados. En algunos países, los huevos forman bouquets. Curiosamente en los jardines de la Casa Blanca el día de Pascua se desarrolla una singular carrera de chicos que hacen rodar los huevos. Gana quien llegue más lejos y sin romperlos.

En Medio Oriente todavía se siguen intercambiando huevos carmesí, para recordar la sangre de Cristo. Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen. Y en Polonia y Ucrania por Pascua, hacen verdaderas obras de arte con cera fundida sobre su cáscara.

Aparece en la historia una jarra de vino etrusca de Tragliatella (aprox. 700 aC.), en el que aparecen el rey sagrado y su sucesor escapando de un laberinto. El otro lado de este jarrón ilustra un desfile a pie en la dirección del sol, encabezada por el rey sagrado desarmado. Siete hombres le escoltan y cada uno de ellos lleva tres jabalinas y un gran escudo con el dibujo de un jabalí, y el sucesor armado con una lanza va a la retaguardia. El jabalí sería la insignia familiar del rey sucesor, y los siete hombres representarían los siete meses gobernados por el sucesor, que caen entre la cosecha de manzanas y las fiestas de la fertilidad.

La escena tiene lugar el día de la muerte ritual del rey, y la diosa Luna (en este caso Pasifae) ha salido a su encuentro (una terrible figura con túnica y con un amenazante brazo en jarras, mientras que con el otro brazo extendido le ofrece una manzana, que es su pasaporte para el Paraíso); las tres jabalinas que lleva cada hombre significan la muerte.

Sin embargo al rey le acompaña una pequeña figura femenina con túnica como la otra; quizá sea la princesa Ariadna (que ayudó al héroe Teseo a salir del laberinto mortal en Cnosos). El rey muestra audazmente, como un contra hechizo de la manzana, un huevo de pascua, el huevo de la resurrección. La pascua era la estación en que se realizaban las danzas «Ciudad de Troya» en los laberintos hechos sobre el césped (quizá como una coreografía) en Gran Bretaña prehistórica y también en Etruria.

En el frente de la jarra hay un dibujo laberíntico que se encuentra no sólo en ciertas monedas de Cnosos, sino también en los intrincados dibujos hechos en el césped y que hasta el siglo XIX pisaban los escolares británicos en la Pascua de Resurrección.

Un huevo sagrado etrusco de traquita negra pulimentada, encontrado en Perusa (Italia), con una flecha en relieve a su alrededor, es este mismo huevo sagrado.

Entre los siglos IX al XVIII, la iglesia prohibió el consumo de huevos durante la cuaresma, por considerarlo equivalente a la carne, por lo que la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poderlos consumir el día de Pascua de Resurrección. Con el tiempo estas tradiciones fueron incorporadas a la festividad de Pascua de Resurrección y hoy en día el huevo de pascua es un símbolo universal. Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección como un símbolo de vida nueva.

En la actualidad, la tradición continúa con algunas variaciones. En Europa se mantiene la costumbre que data desde la Edad Media de adornar huevos con teñidos y pintados. Aunque parece que la práctica de huevos ornamentales era principalmente elaborada por clases altas o de recursos, se difundió a decoraciones más sencillas, como con el empleo de hojas de árbol para crear patrones sobre el cascarón. El comercio y la modernidad por su parte se ha encargado de incorporar los huevos de chocolate, y los huevos de plástico para ser llenos de dulces, y que según la leyenda son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen, y por consiguiente, los encuentren y se los coman. En Perú, Argentina y Uruguay, se conserva la tradición de regalar huevos de Pascua decorados artesanalmente con glasé multicolor o bien en chocolate.

LA CENA DEL AMOR

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howlan comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.

San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.

El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.

Aunque en un principio Claudio II mostró interes, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.

El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

CENAS MEMORABLES

¿Qué comían el artista Salvador Dalí o la actriz Marlene Dietrich cuando se alojaban durante meses en el Hotel St. Regis? Caviar de Astracán, cóctel de almejas, ancas de rana, pollo de Guinea, pastel de ruibarbo y queso camembert... por supuesto.

Esa es una de las muchas curiosidades que se pueden saciar al explorar la colección de menús más extensa del mundo: la de la clic Biblioteca Pública de Nueva York.

"Queremos dar respuesta a las preguntas que suelen hacerse los historiadores, los escritores de novelas históricas, los guionistas de cine y los amantes de la comida", explica la responsable de la colección, Rebecca Federman, a BBC Mundo.

"¿Qué comían y bebían nuestros antepasados? ¿Qué tipo de ostras se comían en el siglo XIX? ¿Qué costaba una copa en los años 1970 o durante la Ley Seca? ¿Qué tipo de alcohol consumían las flappers y los mafiosos que se daban cita en los bares clandestinos de Manhattan?".

Sello del menú de la última cena de cumpleaños de Kennedy

Haga clic para ver el menú de la última cena de cumpleaños de Kennedy

La colección incluye desde menús de "almuerzos rápidos" para los trabajadores de Manhattan, hasta los de sofisticados restaurantes, como Delmonico's, así como de cenas privadas organizadas en honor a reyes o presidentes.

Integrada en el Departamento de Libros Raros, consta de más de 40.000 menús servidos en importantes cenas y banquetes de hoteles, restaurantes, transatlánticos, aviones o casas particulares, y sigue creciendo.

Revela por ejemplo que los desayunos de los mejores hoteles y de los barcos de las compañías de cruceros más lujosos del siglo pasado eran muy similares a los que se sirven en la actualidad. A los pasajeros del Mauritania y del Titanic les servían hace cien años lo mismo que se ofrece en el transatlántico Queen Elizabeth II en este invierno.

El archivo deja apreciar además los cambios en los gustos (y los precios) de los restaurantes y hoteles más conocidos de Nueva York.

También permite reconstruir la historia gastronómica de Estados Unidos y averiguar cuáles eran los quesos más populares en las fiestas y banquetes de los años veinte o detalles como que el presidente John F. Kennedy en su último cumpleaños comió potaje senegalés, filete de vaca acompañado de espárragos con salsa holandesa y zanahorias glaseadas, queso brie francés y pastel presidencial.

El Nueva York popular

La colección seguirá creciendo, pero en un futuro el plan es especializarse en las tendencias gastronómicas de la ciudad de Nueva York.

Detalle de menú de cena celebratoria

Haga clic para ver la imagen completa.

"Aunque tenemos menús históricos de todo el mundo, ahora nos centraremos en Nueva York y los nuevos menús que se incorporen a la colección serán de restaurantes de la ciudad", explica Federman. "Hemos pedido a restaurantes de la ciudad que nos manden muestras de sus cartas", agrega.

La curadora de la colección indica que le interesan más los menús de restaurantes populares que los de restaurantes sofisticados, porque "reflejan mejor lo que la gente está comiendo" y aportarán más información de nuestra sociedad a los investigadores del futuro. También reflejan los gustos, las tendencias e incluso la evolución del diseño gráfico.

La mayoría de documentos ya se pueden consultar en la página web de la institución, ordenados cronológicamente pero también por palabras clave referentes a un alimento determinado -ostra, pan, queso- o establecimiento.