Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

02 CENAS MEMORABLES

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 23 - DIETAS POST NAVIDAD

El objetivo nutricional de estos días es aligerar, depurar, eliminar líquidos y toxinas y reducir la hinchazón.

Por MAITE ZUDAIRE

  

- Imagen: camilla felicori -Los excesos alimentarios provocan sensación de malestar (estreñimiento, diarrea, empacho, cefaleas), e incluso, pueden causar situaciones delicadas, como enfermedades, o empeorar una patología de base (diabetes, trastornos cardiovasculares, gota o artritis, entre otras). Del mismo modo, una selección idónea de alimentos puede ayudar a sentirse bien, a compensar los excesos y a recuperar la normalidad de las buenas costumbres alimenticias. Se debe apostar por la selección de varios alimentos que, en conjunto y en un patrón alimentario sano y equilibrado, aligeran el cuerpo, depuran y eliminan líquidos retenidos, reducen la hinchazón y, en consecuencia, se consigue sentirse mejor.

La vuelta a la normalidad implica recuperar los buenos hábitos. El comienzo de un nuevo año supone el reto de cambiar las costumbres mejorables hacia una vida más sana, que sea garantía de bienestar. La alimentación es una de las patas del trípode sobre el que se sustenta la salud: alimentación, ejercicio físico, equilibrio emocional y social.
  1. Una infusión de té verde, antioxidante, depurativo y un poco estimulante. Las sustancias que contiene el té verde son de gran interés nutricional y funcional, sobre todo flavonoides con acción antioxidante (catequinas, rubigenina, flavina y taninos). Solo una taza de té aporta alrededor de 200 mg de flavonoides, la mayoría de los cuales se libera durante el primer minuto de infusión. No obstante, esta bebida interacciona con diversos medicamentos como los antibióticos. La clave está en añadir el agua hirviendo a la taza con el té verde (mejor a granel) y dejarlo reposar dos minutos, ni más ni menos, para aprovechar al máximo sus compuestos biodisponibles y el punto idóneo de teína. Se pueden tomar una o dos tazas al día, en lugar de cafés y demás bebidas excitantes, si no hay contraindicación médica.

  2. Muesli o copos de avena, cocidos con una pizca de sal. La avena contiene betaglucanos, un tipo de fibra soluble, y avenasterol, un fitosterol. Ambos componentes en conjunto tienen capacidad de disminuir la absorción de colesterol en el intestino. Después de días de excesos, será probable que se hayan alterado los niveles de lípidos y los azúcares, por lo que conviene recuperar rápido la normalidad y la buena salud. La clave está en tomar en el desayuno, añadir como espesante a purés y cremas de verduras, a sopas con verduras en juliana.

  3. Manzanas asadas o en compota. Aportan fibra, son fáciles de digerir y de masticar, útiles tanto para el estreñimiento como para la diarrea. Además, son una de las frutas de la temporada invernal de mayores posibilidades culinarias: en compota con zanahoria, asadas con un toque aromático original, en zumo natural, en salsa o puré para acompañar carnes como entrante frío. La clave está en mezclar con ciruelas o uvas pasas y tomar un tazón para desayunar o como postre de la cena.

  4. Pescados azules. Sardinas, anchoas, chicharros... Por su riqueza en ácidos grasos omega 3, estos alimentos compensan el consumo desmedido de grasas saturadas. La prioridad es que los pescados y los mariscos cobren protagonismo en los menús semanales, con el objetivo doble de aumentar el consumo de un alimento cardioprotector y reducir la ingesta de carne. La clave está en elaborarlos al horno o a la parrilla, en papillote, frito, a la plancha, al vapor... Las posibilidades se multiplican ante la gran variedad de especies de pescados.

  5. Arroz integral. Es un alimento muy completo desde la óptica nutricional, que equilibra los excesos, rebaja la hinchazón abdominal y corrige el estreñimiento. El arroz integral tarda más en cocerse; se añaden entre 2 y 2,5 partes de agua o caldo por cada parte de arroz y se deja cocer a fuego mínimo en la olla durante 45 minutos. Se puede emplear como plato principal, guarnición, postre mezclado con leche y canela o como un cereal alternativo a los dulces en los desayunos. Una receta deliciosa es la de arroz integral con salteado de plátano, manzana y uvas, que se puede preparar salada o dulce, según la elección de ingredientes y aderezos.

  6. Germinados. De soja, alfalfa, col, remolacha o brócoli. Las semillas o los granos germinados estimulan los procesos digestivos: mejoran las digestiones, son un complemento útil para corregir el estreñimiento, reducir la hinchazón y los molestos gases. La clave está en añadir brotes o germinados a ensaladas, cremas, purés, sopas, en tortilla, vistosas y nutritivas guarniciones.

  7. Garbanzos y otras legumbres. Representan para la dieta un compendio de nutrientes que, en conjunto, ayudan a regular la glucemia, reducir los niveles de colesterol o mejorar el estreñimiento. La clave está en incluir variedad de legumbres en los menús entre dos y cuatro veces por semana: garbanzos en ensalada, en sopas, cremas, en paté (humus), guarnición de carnes o pescados. Se pueden mezclar con arroz como plato único, en sustitución de la ración de carne.

  8. Jengibre, fresco o en polvo. Esta planta se usa en fitoterapia como remedio efectivo para curar malas digestiones acompañadas de náuseas y vómitos, para eliminar los gases y mitigar los mareos. Tras la revisión de la literatura científica, se llega a la conclusión de que el jengibre es un remedio antiemético prometedor (más en mujeres embarazadas con náuseas y vómitos acusados), si bien los datos clínicos son insuficientes para sacar conclusiones firmes. Se puede probar a tomar comprimidos de jengibre o una infusión de jengibre después de comidas copiosas, o si se siente malestar digestivo, y comprobar sus efectos. La clave está en servirlo al natural (en raíz) o en polvo. Se añade como condimento a caldos, sopas o cremas, ya que algunas personas pueden tolerar mal el punto picante de esta raíz. Para tomarlo en infusión, se trocea una parte de rizoma y se pulveriza o se añade una o media cucharada rasa de jengibre en polvo por taza de agua. Luego se deja hervir de 3 a 5 minutos.

  9. Verduras verdes (col o berza, brécol, puerros, apio, borraja, cardo, guisantes). Son verduras que, por sus propiedades nutricionales y funcionales, reconfortan al organismo, ya que ayudan en las labores de "aflojar" y descongestionar el aparato digestivo, estómago, intestinos, vesícula biliar e hígado. Hígado y páncreas son los órganos más afectados por la glotonería de los días festivos (alcohol, azúcares, proteínas) y a los que más hay que cuidar por medio de una adecuada elección de los alimentos y de las formas de cocinado. La clave está en incluir cada día algo verde en los menús de comidas y cenas, con preferencia por las verduras escaldadas o hervidas en corto tiempo, más fáciles de digerir.

  10. Sopa de verduras. El hervido de verduras verdes junto con hortalizas de temporada (zanahoria, calabaza) y un puñado de garbanzos y de arroz (o sopa, cuscús, sémola de maíz o tapioca) supone un plato de sopa que, tomado en los días fríos, resulta reconstituyente, además de digestivo, diurético y saciante. Las sopas, las cremas de verduras o los purés pueden reemplazar a las ensaladas en las cenas, al menos durante los días más fríos.

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 22 - ROSCA DE REYES

 

Madrid.- Entre el 5 y el 6 de enero, el Roscón de Reyes se convierte en el protagonista en cuanto a comida se refiere. Un dulce que pone fin a la Navidad en numerosos países pero cuya historia y tradición es poco conocida.

A pesar de su gran popularidad, pocos conocen el origen real del Roscón de Reyes. Y es que aunque ahora este dulce pone fin a la Navidad, lo cierto es que su historia se remonta a los romanos y a una tradición nada religiosa. Concretamente, este dulce se asocia a Las Saturnales o Fiesta de los Esclavos. Celebrada en diciembre, se conmemoraba el nacimiento de un nuevo período de luz y el final de los trabajos en el campo. Momento en el cual campesinos y esclavos tenían la oportunidad de descansar y reponerse del esfuerzo realizado durante meses.

Fue entonces cuando se comenzó a elaborar unas tortas redondas, en las que se incluían higos, dátiles y miel, que se repartían entre todos ellos como regalo por el trabajo bien hecho. Años después, ya en el siglo III, se introdujo la tradición de esconder un haba seca. Símbolo de prosperidad, el afortunado que la encontraba era nombrado ’rey de reyes’ durante un tiempo establecido de antemano.

Cuando el siglo IV la Iglesia convirtió las fiestas en celebraciones cristianas, la historia del Roscón de Reyes quedó en el olvido. Excepto en Francia, donde comienza a celebrarse Le Roi de la Fave (el rey del haba). Los niños aparecen entonces como protagonistas. Aquellos que encontraban el haba en este dulce, ya de Navidad, eran agasajados con regalos y mimados por todos el 6 de enero, día de la fiesta.

Años después, el reinado de Luis XV en Francia dará el empujón definitivo a la historia y tradición del Roscón de Reyes. Y es que un cocinero esclavo del Rey francés, que comenzó a reinar con tan solo 5 años, se encargó de preparar este bollo al que incluyó un medallón de diamantes comprado por todo el servicio de la Corte. Fue el propio Rey quien se encargó de dar a conocer el Roscón entre la aristocracia francesa y europea. Eso sí, cambiando el medallón de diamantes por una moneda.

Su tío, Felipe V, fue quien introdujo la tradición en España, convirtiéndose rápidamente en una de las fiestas más populares. Los reposteros catalanes son entonces los encargados de aunar esta tradición con la historia de su origen y comienzan a incluir un haba como símbolo de un año nuevo y el resurgir de la vida. Es en este período cuando el Roscón de Reyes se une a la tradición de los regalos, poniendo esta fiesta el final a la Navidad.

A partir del siglo XIX, la moneda que se introducía se cambia por una figurita y el haba se vuelve negativa pues, la persona a la que le toca, es la encargada de pagar el Roscón. En la actualidad, incluso, se incluye una corona para nombrar al ’rey de reyes’, aquel que encuentra en su trozo la figurita, símbolo de buena suerte. Aunque en su origen romano los ingrendientes eran higos, dátiles y miel, en la actualidad los Roscones de Reyes están rellenos de nata, cabello de ángel o chocolate en mousse aunque, aquel que no tiene relleno sigue siendo el más popular.

El Roscón de Reyes se convierte en el dulce típico, sobre todo para desayunar o merendar, el día 6 de enero, cuando los Reyes Magos, que existen y vienen de Oriente, dejan sus regalos en las casas de todos los niños.

Sin embargo, y aunque España es uno de los países donde la tradición del Roscón de Reyes sigue muy vigente, lo cierto es que Francia, Portugal y algunos países americanos como México, donde la historia de este dulce llegó de la mano de los españoles, también celebran este día tan especial para los niños. Una celerbación que pone punto y final a las Navidades, convirtiéndose este bollo en el último de los excesos navideños.

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 21

La Navidad y el Concepto de Familia

Celebrar las navidades es a menudo un asunto familiar.

Los abuelos, mamá, papá, los niños, y quizás el tío Carlos que se deja caer por ahí.

Es una escena común. Y quizás porque es demasiado familiar, nunca se cuestiona.

Pero, ¿de dónde viene la familia humana?

Un nuevo estudio sobre las sociedades primates está ayudando a arrojar luz sobre los orígenes de la familia humana.

La investigación intenta explicar cómo ha evolucionado la unidad familiar y por qué los humanos tienen estructuras familiares diferentes a las de los parientes más cercanos, los otros grandes simios.

En términos biológicos, la unidad familiar humana es algo muy novedoso.

Manadas y rebaños

Todos los animales tienen una herencia biológica; un padre biológico si se reproducen de forma asexual y dos si se reproducen de forma sexual, y normalmente hermanos con los que están relacionados genéticamente.

Sin embargo, la mayoría de los animales no viven con sus padres o hermanos. Con frecuencia, los animales que salen de huevos nunca conocen a sus padres y otros muchos que son criados por sus madres no conocen a sus padres.

Un número menor son criados por sus padres biológicos en compañía de sus hermanos.

La mayoría de los animales, o viven solos o pasan sus días con hermanastros, tíos, primos, o en un manada o rebaño de extraños.

Entre los humanos, existen muchas clases de familia, pero generalmente se opta por grupos familiares con un núcleo familiar pequeño.

Dos investigadores japoneses están tratando de identificar lo que impulsó la evolución de nuestro comportamiento familiar: Wataru Nakahashi y Shiro Horiuchi del Instituto Meijí para el Estudio Avanzado de las Ciencias Matemáticas en Tamaku.

Kawasaki ha adoptado el acercamiento teórico, debido a la ausencia general de fósiles y artefactos de los primeros humanos que podrían explicar por qué los humanos vivieron como lo hicieron.

Padres asesinos

Ambos investigadores crearon modelos matemáticos que podrían predecir o explicar las estrategias de apareamiento y agrupación que podrían emerger entre ciertos grupos de primates que enfrentar ciertas condiciones.

Tuvieron en cuenta variables como las estrategias de los machos y las hembras, tamaños de los grupos, tasas de reproducción y promedios de promiscuidad.

Muchos primates modernos han seguido un camino particular. Por ejemplo, en especies como los babuinos, los machos tienen colmillos grandes y compiten entre sí, creando a menudo coaliciones para derrotar a los rivales.

Esos machos pueden matar bebés que no son suyos para que las hembras estén más dispuestas aparearse con ellos. En estas sociedades, las hembras pueden desarrollar un comportamiento promiscuo para sembrar la duda sobre la identidad de sus crías y prevenir semejantes ataques.

Los humanos y otras especies de primates han tomado un camino diferente.

Los humanos generalmente forman grupos con machos y hembras múltiples.

Dentro de estos, grupos más pequeños tienden a basarse unicamente en relaciones sexuales exclusivas a largo plazo, por lo general entre un hombre y una mujer (mamá y papá), y cada uno de ellos tiene prohibido mantener relaciones sexuales fuera de ese núcleo familiar. Una vez que se han establecido estos lazos, los machos no tienden a competir entre ellos y las mujeres no tienden a ser promiscuas.

Por supuesto que hay aventuras amorosas, peleas y familias se rompen. Pero en general, los humanos hemos evolucionado hacía un sistema bastante estable y consistente de unidades familiares en los cuales sobrevivimos y criamos a nuestros hijos.

La historia de los fósiles sugiere que los humanos desarrollaron su propio sistema familiar hace mucho tiempo, con los primeros homínidos, y la evidencia está en el descubrimiento de grupos familiares de Australopithecines, por ejemplo.

Pero, si bien sabemos más o menos cuando sucedió, lo que no sabemos es por qué.

Midiendo la promiscuidad

Para su investigación, los profesores Nakahashi y Horiuchi empezaron tomando los sistemas de apareamiento de diferentes especies de simios.

Los gibones forman grupos de un sólo macho con una sola hembra y sus crías, y cada pareja monopoliza parte del territorio. Los orangutanes viven sólos, con los machos apareándose con varias hembras que rondan por su territorio. Los chimpancés forman grupos promiscuos en los que participan machos y hembras, mientras que los gorilas viven en grupos cohesivos que generalmente incluyen un macho y varias hembras.

A partir de ahí, Nakahashi y Horiuchi moldearon de forma matemática las condiciones requeridas para que cada sistema pudiera emerger.

Concluyeron que es más probable que el sistema familiar humano haya evolucionado de un tipo de sistema similar al de los gorilas que de un tipo de sistema de los chimpancés.

El escenario más plausible y que mejor encaja con las evidencias fósiles sería el siguiente:

El último antepasado común de los humanos, los gorilas y los chimpancés tenía un cuerpo similar en tamaño al de los gorilas actuales.

Ese antepasado también tenía un sistema de apareamiento similar al de los gorilas.

Cuando el clima en África empezó a hacerse más seco, estos simios, que eran los antepasados de los gorilas modernos, mantuvieron su tamaño comiendo grandes cantidades de plantas fibrosas. Y porque eran grandes no fueron perseguidos tanto por grandes felinos. Eso le permitió a los gorilas mantener sus estructuras de grupo y sistemas de apareamiento.

En cambio, los antepasados de los chimpancés y los humanos desarrollaron cuerpos más pequeños al tiempo que el clima se secaba. Eso hizo que fueran más vulnerables frente a los predadores. Para compensar esto y protegerse empezaron a formar grupos con varios machos.

No obstante, es aquí donde los humanos y los chimpancés se separaron.

Cambiando de pareja

Los modelos matemáticos muestran que ambos modelos -el de las familias humanas y el de chimpancés- son estrategias estables, y que pequeños cambios podrían haber forzado a los humanos a tender a formar unidades de núcleos familiares pequeños y a los chimpancés grandes unidades promiscuas.

No está claro qué cambios fueron estos, pero podrían haber sido cambios medio ambientales.

En los humanos, el sistema familiar le permite a grupos intercambiar machos y hembras, y obtener nuevas parejas de apareamiento sin tener que competir de forma agresiva por ellas.

Tal cooperación podría ser el pilar de la sociedad humana, que se diferencia dramáticamente de la de otros primates.

Y las matemáticas indican que todo podría haber empezado con un poco de amor protogorila. - BBC Mundo.com

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 20

EL PERMISO OFICIAL PARA SANTA CLAUS

 

Las autoridades de aviación de Estados Unidos autorizaron al trineo de renos de Santa Claus a sobrevolar el espacio aéreo del país en la víspera de Navidad después de una rigurosa inspección del vehículo, denominado ’Santa Uno’, informaron funcionarios este viernes.

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dijo que los inspectores de seguridad en el Polo Norte han dado el visto bueno al trineo de Santa Claus para sobrevolar el espacio aéreo nacional.

 

"La tecnología satelital que los elfos han instalado en Santa Uno asegurará que Santa esté seguro y llegue a todos sus tejados a tiempo", dijo el secretario de Transporte de Estados Unidos, Ray LaHood, en un comunicado.

"Como resultado de esta mejora de la tecnología, Santa será capaz de entregar más regalos a más niños en todo el mundo", agregó.

La FAA dijo que Santa Uno volará a una altitud de 50.000 pies (15.000 metros), mucho más alto que los aviones comerciales, y elfos ubicados en una torre de control del tráfico aéreo en el Polo Norte mantendrán el trineo a una distancia segura del resto de las aeronaves, utilizando el sistema de "Vigilancia satelital por bastoncitos de azúcar".

 

Los comandantes aéreos de Estados Unidos y Canadá indicaron estar listos para seguir los movimientos de Santa Claus en Nochebuena con sus dispositivos de alta tecnología.

El Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD, por su sigla en inglés), que vigila los cielos de Canadá y Estados Unidos, dijo que sus aviones de combate F-16, F-15 y CF-18 han interceptado el trineo de Santa Claus "muchas, muchas veces," inclinando sus alas para saludarlo en pleno vuelo.

Desde el sábado, el NORAD realizará su tradicional seguimiento anual con un sitio web que ofrece actualizaciones constantes de la ubicación de Santa Claus durante su viaje por el mundo.

La tradición de seguimiento de Santa Claus por parte del NORAD se remonta a 1955, cuando un anuncio de un periódico de Colorado (oeste) publicó un número de teléfono para conectar a los niños con el hombre de barba blanca y traje rojo, pero sin querer los derivó al NORAD.

Para no decepcionar a los pequeños, el director de operaciones del NORAD de entonces, el coronel Harry Shoup, ordenó a su personal verificar el radar para ver la ubicación de Santa Claus e informar a los niños al respecto.

El sitio ’web’ ’Santa Tracker’ (’Rastreador de Santa’), ’www.noradsanta.org’, fue lanzado esta semana y está disponible en ocho idiomas: inglés, francés, español, alemán, italiano, japonés, portugués, chino, dijo el comando en un comunicado.

El sitio recibió más de 15 millones de visitantes el año pasado. El NORAD también responde a las llamadas al número 1-877-Hi-NORAD sobre el paradero de Santa.

El centro de llamadas es gerenciado por más de mil voluntarios en la sede de NORAD en Colorado.

Las familias también pueden seguir a Santa Claus en sus teléfonos inteligentes con aplicaciones gratuitas o a través de Facebook, Google, YouTube y Twitter.

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 19

INTOLERANCIA Y VIOLENCIA EN NAVIDAD

En Nigeria, un país donde más de 70 millones de personas afirman ser cristianos, la Navidad es una fecha importante. Pero este año, una serie de explosiones con bomba cubrió de luto un día que normalmente se dedica a las celebraciones.

Ya se ha confirmado que hubo unos 40 muertos en lo que aparentó ser una ofensiva coordinada: una primera explosión, en una iglesia católica romana cerca de la capital, Abuja, segó la vida de al menos 35 fieles. En otro ataque a una iglesia, esta vez en la ciudad de Jos, murió un oficial de policía. Cuatro más murieron a raíz de un ataque suicida en la sede de la policía en el estado de Yobe.

El grupo militante islamista, Boko Haram, dijo que había realizado los ataques que el presidente de la Asociación Cristiana de Nigeria, Ayo Ortisejiefor, calificó de 'barbáricos'.

Ortisejiefor no fue el único en condenarlos.

Rechazo generalizado

Mapa de Nigeria

"Mapa de Nigeria"

La Casa Blanca describió los ataques como 'violencia sin sentido' y ofreció ayuda a Nigeria para llevar a los responsables frente a la justicia.

Agregó que la investigación inicial mostraba que los ataques habían sido 'actos terroristas'.

El portavoz Jay Carney señaló en ese sentido que 'condenamos esta violencia sin sentido y la trágica pérdida de vidas en el día de Navidad. Expresamos nuestras sinceras condolencias al pueblo nigeriano y especialmente a quienes perdieron a sus familiares y seres queridos'.

Líderes en Reino Unido, Francia, Alemania e Italia también condenaron los ataques calificándolos como 'cobardes'. Igualmente, el Vaticano y la Iglesia Católica de Nigeria los reprobaron.

Mientras el presidente francés, Nicolas Sarkozy, expresó su 'solidaridad en la pelea (de Nigeria) contra el terrorismo', el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, hizo énfasis en que 'ni siquiera en el día de Navidad, el mundo está libre de la cobardía y del miedo por el terrorismo'.

Por su parte, el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, dijo que las bombas eran 'una afrenta injustificada hacia nuestra seguridad y nuestra libertad colectiva'. Y añadió: 'Los nigerianos deben unirse en una sola voz para condenarlos'.

Multitudes enojadas

El primer ataque, fuera de la iglesia de Santa Teresa en Madalla, cerca de Abuja, mató a 35 e hirió a otros 50.

Tanto la iglesia como los edificios cercanos terminaron con daños sustanciales.

El padre Christopher Barde le dijo a la agencia de noticias AFP que la explosión ocurrió cuando faltaba poco para que terminara la misa navideña de la mañana.

'Fue realmente terrible', dijo. 'Algunas personas (heridas) corrieron hacia mí diciendo 'padre, deme la unción'.

La muchedumbre se enojó a raíz del ataque y de la lenta respuesta de los servicios de emergencia.

La agencia de noticias Reuters informó que miles de jóvenes han instalado controles en las calles que van desde la capital hacia el norte -mayoritariamente musulmán- y están siendo atacados por las fuerzas de seguridad con gases lacrimógenos.

En Jos, una explosión cerca de la iglesia de la Montaña del Fuego y los Milagros ocurrió poco antes de una serie de disparos que mataron a un oficial de policía, según le dijo el vocero gubernamental Pam Ayuba a la agencia AP.

Dos artefactos explosivos fueron desactivados en un edificio cercano, pero en el noreste del país, en Damaturu, sí se sintieron dos explosiones.

Boko Haram

Una fue un ataque suicida en un cochebomba dirigido a un convoy del servicio estatal de seguridad.

Corresponsales de la BBC dicen que cuatro personas murieron ahí, incluyendo el atacante suicida.

También hubo otra explosión en el pueblo cercano de Gadaka.

Damaturu y Gadaka están ubicados en el estado de Yobe, que ha sido el epicentro de la violencia entre las fuerzas de seguridad y los milicianos de Boko Haram.

Más de 60 personas han muerto en combates sólo en esta región en esta semana.

Un vocero de Boko Haram, Abul-Qaqa, les dijo a medios locales que eran los responsables de los ataques.

Boko Haram, que significa 'la educación occidental está prohibida', quiere que se imponga la Sharia (ley islámica).

El grupo organizó un ataque suicida en agosto contra la sede de las Naciones Unidas en Abuja, en el que murieron más de 20 personas.

También fue responsable de una serie de explosiones en Jos la víspera de la Navidad de 2010.

La República Federal de Nigeria es un país en el oeste de África. Es el más poblado del continente africano. Limita al Oeste con Benín, al Este con Chad y Camerún, el lago Chad en el noreste, Níger en el Norte y el golfo de Guinea en el Sur.

El nombre Nigeria apareció por primera vez en forma impresa en el periódico The Times en 1897. El nombre fue dado por Flora Shaw, la futura esposa del Baron Lugard, un administrador británico del siglo XIX.

Nigeria tiene una historia muy longeva que se remonta a las primeras poblaciones humanas alrededor del 9.000 a.C. aunque probablemente fuera habitada con anterioridad. El área alrededor del Río Benue y del Río Cross es la patria del pueblo bantú que se extendieron por oleadas por todo el África Central y Meridional entre el primero y el segundo milenio a.C.

Nigeria es el país más poblado de África, siendo el séptimo país por población (superando a Japón y a Rusia). También se agrupa dentro de las Próximas Once que es un grupo de países con grandes perspectivas de inversión y crecimiento en el futuro. La economía de Nigeria es una de las más crecientes del mundo, con unas estimaciones de crecimiento del 9% en 2008 y del 8,3% en 2009. El FMI espera que Nigeria crezca un 8% en 2011.

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 18

Isabel Serrano - El Financiero en línea

México, diciembre.-  Siempre que es Navidad se vive el dilema de qué comer en esta fecha especial, algunos quieren pavo, otros prefieren bacalao y para muchos los romeritos no deben faltar pero ¿conocemos el origen de estas comidas?, la mayoría no, por ello El Financiero en línea se dio a la tarea de investigar la historia de estos platillos en Mexico.

Pavo de Navidad
 
Uno de los alimentos más tradicionales para cenar en Nochebuena es el pavo, el cual se cree que la forma de prepararlo es de origen Azteca y la razón es que tiene su origen en América, de ahí que se denominara gallina de las Indias. Fueron los conquistadores españoles, precisamente los jesuitas en el primer tercio del siglo XVI, quienes los llevaron  a Europa.

Poco a poco su degustación se extendió entre la realeza y los nobles de la época como símbolo de exquisitez, posteriormente se adoptó la costumbre de cocinarlo en Navidad disfrutando de un manjar de reyes, actualmente se consume todo el año.

Su preparación no representa mayor complicación, existen diversas y variadas formas, cada familia tiene una receta favorita, especies y relleno, pero al final el resultado es el mismo, una delicia culinaria, su peso puede alcanzar los 20 kilo, pero depende de la raza seleccionada y en consecuencia, el tiempo de cocción  es variado.

Romeritos

Los romeritos son, sin duda alguna, un platillo netamente mexicano, ya que desde tiempos prehispánicos se consumía y para los aztecas, constituía  una joya culinaria por su valor nutritivo y la facilidad para conseguirlos.

La planta es llamada científicamente Suarda torreyana y  al platillo que se prepara con ella también se le conoce como revoltijo  -por la mezcla de ingredientes tales como papa, nopales, almendras, nueces, cacahuate, cebolla y ajo- y es hasta ahora uno de los platos preferidos para la cena de Navidad y la vigilia en Cuaresma. 

 

Bacalao

A diferencia del pavo y los romeritos, el bacalao que  preparamos en México tiene su origen en España y aun cuando es un pez de aguas frías de las costas de Noruega, Labrador, Nueva Escocia, Islandia, Groenlandia, Terranova y costas americanas, se tienen registros de que fueron los pescadores vascos los que abastecieron a todo España de esta especie.

Durante siglos, el bacalao fue un alimento para pobres y no muy apreciado, en algunas crónicas se dice que llamaban a un ballestero “bacalao maloliente”, por haberlo dejado sólo en una batalla, incluso la etimología de la palabra fue peyorativa ya que se aplicaba a los villanos el apelativo de ’bacallar’, que a su vez venía del latín bacallarius.

Era obligado comenzar la Cuaresma comiendo bacalao con pasas y piñones y para los viajes se hacía al “ali oli” con abundante ensalada.

Su introducción en la dieta alimenticia de España y Portugal, fue una imposición por parte de la iglesia en la Edad Media de abstenerse de comer carne en la Cuaresma y todos los viernes del año, lo que hizo que su consumo fuera casi forzadocostumbre que se extendió hasta mediados del siglo, cuando era ’obligado’, en público, no tomar carne en Cuaresma.

Ponche

Y para acompañar cualquier platillo decembrino no puede faltar el popular “ponche”, bebida que según algunos historiadores tiene sus orígenes en los  antiguos pueblos persas que consumían una muy parecida llamada "panch" preparada con agua, limón, hierbas, azúcar y ron, costumbre que  pasó a Europa donde adquirió el nombre en inglés de "punch" y que a su vez en España derivo en “ponche”.

Actualmente se siguen conservando muchas tradiciones de nuestros antepasados pero con el toque particular de cada país el ponche más conocido es el de frutas al cual en muchos países se le añade leche, azúcar, huevos y ron.

La leche es el ingrediente que más ha marcado el cambio por proporcionarle un sabor diferente y una consistencia más espesa y cremosa, cambio que trajo la introducción de la leche evaporada en 1899. (Redacción/ISL)

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 17

¿Por qué pavo para Navidad?

Las aves siempre han sido un plato fundamental en las comidas celebradas durante el solsticio de invierno. La razón por la que no podían faltar en ninguna celebración importante es su simbolismo. En la Antigüedad se creía que cuando las ocas y otras aves migratorias regresaban desde el sur a las regiones más septentrionales, traían con ellas la primavera y la abundancia de esta estación. Según esta creencia, que arraigó con fuerza durante siglos, poner un ave en la mesa era un acto ritual para pedirle a sus compañeras de vuelo que regresaran pronto.

 

Este es el muy conocido, en su forma domesticada, pavo que servimos en la mesa los días festivos. En realidad es un ave muy interesante ya que aquellos que han sido domesticados son bien tontos, pero los que se crían salvajes, y sobreviven, son sumamente pícaros.

Ya cuando Cortés llegó a México este pavo había sido domesticado. Poco después, en 1511, se enviaron algunos ejemplares a la Península. Y continuó la domesticación en Europa y la vida natural en América. Hoy en día los descendientes de la forma domesticada no pueden sobrevivir en la naturaleza. Tanto así que cuando se trata de replobar alguna región, hay que emplear los pichones de la forma salvaje, que no son tan fáciles de criar en cautiverio.

El Pavo Común es oriundo de América del Norte. Su distribución natural comprende desde el sur del Canadá hasta el norte de México. No es un ave migratoria, sin embargo hay algunas poblaciones que anidan en las montañas que descienden para invernar a menos altura y todos se desplazan de acuerdo a la abundancia de alimentación. Muy normal que en un año se trasladen de unos 30 a 45 kilómetros.

Habitan en las regiones donde hay árboles próximos a descampados. Dependiendo la temporada del año pueden formar grupos de 6 a 20 integrados por sólo machos, hembras, o ambos géneros, o también pueden andar solos. Normalmente caminan pero pueden volar y aunque usualmente vuelan cortas distancias, tienen un vuelo fuerte.

Hasta hace algunos años, el pavo solamente era considerado el platillo principal de festejos como navidad o el día de acción de gracias, pero en este momento en que la moda exige un cuerpo sin exceso de grasa, el pavo es un alimento perfecto ya que contiene muy poca grasa, no tiene colesterol y es muy nutritiva y sabrosa.

La carne de pavo, además de ser muy sabrosa, se puede preparar de la misma forma que la carne del pollo común, tiene mucha menos grasa, no engorda y aporta una gran cantidad de proteínas.

El pavo forma parte de las carnes blancas, que se caracterizan por tener poca grasa y bajo nivel de colesterol. La mayor parte de la grasa del pavo se concentra en la piel, por los que no es recomendable consumirla.

El pavo tiene las mismas propiedades nutritivas que el pollo,. La pechuga es la parte más magra. Además el pavo es fuente de proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc.

La carne de pavo se puede encontrar en el mercado de distintas formas para preparar distintos platillos. Así su presentación es como pavo natural, ahumado, en jamón, bistec, pechuga de pavo, en paté.

El pavo se puede preparar de diversas maneras: fresco con verduras, asado o relleno de varios otros alimentos. Se recomienda siempre preparar el relleno de forma independiente a la preparación del pavo, porque si se empapa de grasa su textura se vuelve pastosa.

Para elegir la carne de pavo es necesario considerar que: tenga la piel suave y de color blanco, sin manchas rojizas, que la carne esté firme y no pegajosa y debe mantenerse en congelación.

El pavo, llamado gallina de las Indias por los conquistadores españoles, es oriundo de México de la época de los aztecas, donde se le llamaba guajalote. Llegó a Europa procedente de este país en el primer tercio del siglo XVI a través de los jesuitas. De ahí que al pavo se le empezara a llamar, al principio, "jesuita".

En aquella época se convirtió en símbolo de la exquisitez de la gastronomía que se reservaba a la monarquía y la alta sociedad, y un tiempo después, en protagonista de las comidas y cenas navideñas.

Los franceses muy aficionados a su carne lo llamaron dinde (de Indias). Los ingleses, lo llamaron ’’turkey’’, porque lo descubrieron el Turquía, y lo convirtieron en el plato clásico de la Navidad.

Un jueves de noviembre de 1620, el pavo sirvió de sustento a los colonos del Mayflower a su llegada al actual estado de Massachusetts, en EE UU. Desde entonces, el pavo es protagonista gastronómico de una de las fiestas más tradicionales del país: el Día de Acción de Gracias, que se celebra cada año el último jueves de noviembre.

En tiempos de Enrique VIII de Inglaterra se estableció en las cortes españolas, como plato típico, el pavo de navidad, gracias al mecenazgo de los Austria.

Ellos, de origen germánico, tenían implantada esa práctica en sus costumbres, y al venir a España, no quisieron abandonarla.

Pronto, el pueblo, imitando a sus reyes, adoptó también esta tradición, sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando su consumo en todas las mesas pudientes se hizo habitual.

HISTORIA DE LA NAVIDAD - 16

El Milagro de Navidad de 1914

Por: David Chong – Cusco – Perú - La Navidad de 1914 fue muy especial, porque sucedió en plena Primera Guerra Mundial. En efecto, solamente unos pocos meses antes habían tenido lugar una cadena de declaraciones de guerra entre las naciones europeas, dando lugar a la "Gran Guerra" como se la conocía hasta la Segunda Guerra Mundial.

Esta contienda europea es también tristemente célebre por la llamada "guerra de trincheras" entre los países combatientes: kilómetros y kilómetros de zanjas excavadas frente al enemigo, solamente para esperar que el bando contrario cometiera un error. Así murieron muchos soldados, con solo asomar un poco más la cabeza por sobre la protección que la trinchera ofrecía, para caer muertos ante la pericia de un francotirador enemigo.

En diciembre de 1914, había llegado al ejército inglés un informe de inteligencia en el que se aseguraba que los alemanes atacarían con fuerza en la misma noche de Navidad. En tensión, los soldados británicos apostados en la "tierra de nadie" en Ypres (Bélgica) esperaban cualquier movimiento sospechoso del enemigo para contra atacar. De pronto, uno de los vigías advirtió la aparición de unas tenues luces en el lado alemán, con lo que dio la voz de alerta para prepararse para el ataque. Sin embargo, nada sucedió. Las luces se multiplicaron, y con la ayuda de binoculares, los ingleses se llenaron de asombro al constatar que se trataba de árboles de Navidad en las trincheras. Pronto se oyeron con claridad agradables voces en alemán cantando villancicos: "Stille Nacht, heilige nacht..." "Noche de Paz, noche de amor...".

Según cuentan algunos, varios soldados ingleses se animaron a cantar también desde sus posiciones villancicos en inglés, con lo que el intercambio de balas de los meses anteriores se transformó en un intercambio de villancicos.

Entrando un poco más en confianza, soldados alemanes comenzaron a gritar en un inglés aproximado "We don't shoot, you don't shoot!" ¡No disparamos, ustedes no disparen! Sin embargo, la duda y el temor no se habían disipado del todo.

Algunos alemanes salieron de su trinchera con las manos en los bolsillos, para asombro de los ingleses. Salieron también dos de estos últimos de la suya y se pusieron a hablar con los enemigos. Uno de los alemanes dijo "Yo soy sajón, tú eres anglosajón. ¿Por qué nos peleamos?" Acordaron no disparar para poder enterrar a sus muertos. Incluso tuvo lugar una celebración fúnebre conjunta, para enterrar cadáveres de ambos bandos, con el capellán de uno de los ejércitos.

Más aun, se intercambiaron regalos: algunas pocas cosas que habían recibido de sus familias las intercambiaron con los soldados del otro bando. Quien no tenía qué dar, se despojaba de los botones de su casaca para que quedaran como recuerdo. Otros mostraban fotos de sus familiares, cartas, recuerdos íntimos...

¡Alemanes y británicos llegaron a jugar un partido de fulbito! Unos dicen que terminaron 2-1, otros que 3-2, siempre a favor de los alemanes.

Con tanto trato personal, los soldados comenzaron a ver a sus enemigos como personas como cualquier otra. A los ingleses les habían llegado crueles noticias de los excesos que soldados alemanes habían cometido en poblaciones civiles —matanzas y ultrajes de los más despiadados— y en plena "tierra de nadie" se encontraban con que eran tan humanos como ellos mismos...

¡Maravillosamente, había tenido lugar una tregua de Navidad, que nadie quería romper! Por lo que se sabe, no sólo se dio en Ypres, sino también a lo largo de buena parte de la disposición de trincheras en el frente de guerra.

¡Cuánta paz sentían los soldados al saber que no iban a ser disparados si caminaban libremente! ¡Hasta las aves volvieron a volar por sobre la "tierra de nadie". ¡Era un auténtico milagro de Navidad!

Sin embargo, ambos bandos sabían que se trataba de una tregua de soldados rasos, a espaldas de sus respectivos estados mayores. Entendieron que no podría durar mucho, pero se las ingeniaron lo mejor que pudieron para alargarla.

Como en aquella ocasión, en la que un oficial del ejército inglés se acercó a la trinchera para hacer una inspección. De pronto, el oficial advirtió que en la trinchera enemiga un soldado al que se le podría disparar y ordenó al soldado que tenía más a la mano a que lo hiciera. La orden fue obedecida de inmediato, pero el soldado "falló": el alemán ni se inmutó. El oficial volvió a ordenar que dispare y el soldado inglés trató de hacer que su bala pase más cerca del enemigo... para que se dé cuenta de la situación. Al tercer disparo el alemán entendió que se le estaba dando un aviso, y se echó al suelo con estrépito y con los brazos en alto. Satisfecho con la acción, el oficial inglés se retiró del frente.

Tanto silencio no podía pasar por alto para el Estado Mayor, como era evidente y cuando se dieron cuenta de ello en ambos bandos, los altos oficiales comenzaron a presionar para que se reanudasen las hostilidades. En algunos frentes la tregua no solamente duró unos pocos días, sino hasta el fin de mes. Puesto que la situación ante sus superiores se tornaba insostenible, en algunos frentes se hicieron "acuerdos" para avisar cuándo terminaba la tregua: tres disparos al aire, dos disparos al aire, una pausa, cosas por el estilo: para dar tiempo suficiente a que los rezagados se vuelvan a ocultar en sus trincheras.

Así continuó la guerra, y murieron cerca de nueve millones de personas hasta que se firmó la paz.

Los altos mandos de ambos bandos tomaron cartas en el asunto para que una situación parecida nunca más pudiera darse: se hizo rotar a los soldados de sus fronteras para que no hubiera posibilidad de tratar más de cerca al enemigo, en especial en la temporada de Navidad para evitar sentimentalismos. Se cuenta la historia de un capitán del ejército británico que fue condenado a muerte por su estado mayor por "confraternizar con el enemigo" en la tregua de Navidad del '14. El mismo rey Jorge de Inglaterra tuvo que intervenir para que se le perdone la vida.

Alfred Anderson, hasta hace poco el hombre más anciano de Escocia, con 109 años, falleció en noviembre de este año. Él era el último testigo de esa tregua navideña. A él la tregua de Navidad le tocó en Francia y duró solamente un día. Pero la vio y la vivió, estuvo con los alemanes, departió con ellos. Fue un hecho real. Es verdad que hay Paz de los hombres de buena voluntad. Que en estas Navidades, muy cerca del Niño Dios, cada uno de nosotros podamos también transmitir la Paz que irradia el Belén y que es capaz de detener una gran guerra.