Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

14 PERÚ COCINAS

DE LA SELVA SU COCINA

Se presentó “Los Dioses de la Cocina del Perú” – Edición Selva. Se le rindió homenaje a Zully Moreno, madre de la culinaria selvática

Libros gastronómicos

Veintidós maestros de la culinaria amazónica están reunidos en el libro “Los Dioses de la Cocina del Perú” – Edición Selva, un texto que recoge no solo la historia de estos cocineros, sino también destaca la flora, fauna y rutas gastro-turisticas de la región San Martín.

El texto, lanzado por Grupo Gastronómico, es una edición bilingüe (español-inglés) de 120 páginas. Entre las figuras de la cocina del lugar, destacan María García de Reátegui de La Patarashca y Zully Moreno de El Rincón Sureño.

La presentación sirvió también para homenajear a Zully Moreno, conocida como la madre de la cocina amazónica y una de las principales propulsoras de la culinaria selvática.

74 FESTIVAL DE GASTRONOMIA

EL MAS PRESTIGIADO CONCURSO PARA CHEFS DESDE HACE 19 AÑOS.

MARTES 14 DE JUNIO

A PARTIR DE LAS 18:00 HORAS

INSCRITAS 353 CREACIONES AGRUPADAS EN 19 ESPECIALIDADES:

COCINA PERUANA CRIOLLA – COCINA PERUANA REGIONAL – COCINA PERUANA FUSION – PESCADOS Y MARISCOS – CEBICHES Y TIRADITOS - COCINA CHINA – COCINA MEXICANA - COCINA ESPAÑOLA - COCINA ITALIANA - PIZZAS – COCINA JAPONESA – SUSHI – SNACKS Y CAFETERIA, COCINA INTERNACIONAL - SALSAS Y FONDOS – PANADERIA – PASTELERIA - DECORACION Y TALLADOS.

INFORMES - INVITACIONES: INSTITUTO DE LOS ANDES – CALLE EL SAUCE 235 RINCONADA – LA MOLINA.

EL CAU CAU

MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ (@martiacosta) - El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma. “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella.

Otra vendría del vocablo “acacau” que significa caliente en quechua. Inclusive se ensaya una explicación inglesa. “La palabra “cau” obedece a la pronunciación de la palabra “vaca” en inglés (Cow). Y su repetición… pues simplemente, parte de la “criollada” amañada a estas costumbres”, cuenta Portella.

HISTORIA
Aida Tam Fox en su libro “Vocabulario de la cocina limeña” describe a este plato como “un guiso de mondongo cocido cortado en cuadrados pequeños, papas picadas en igual forma y aderezado con ají amarillo, cebolla, ajo y perejil.

Si bien es cierto, el cau cau más conocido es el que se hace a base del estómago de la vaca. En el siglo XIX, Antonio Raimondi detalla una preparación original de Atico (Arequipa) hecha con un tipo de huevera denominada “ataco”. “Con este alimento los pescadores preparan un guiso con papas y hierbas. Esta misma huevera es conocida como cau cau”. Esta historia es corroborada por la investigadora culinaria Gloria Hinostroza.

En el “Diccionario de la gastronomía peruana tradicional” el cau cau es descrito como “una vianda hecha de panza de res, que constituye una hija emancipada del mondongo, que no se prepara en ningún otro lugar de América, por lo menos con ese nombre. Es llamado mondonguito”.

Por su parte, el historiador César Coloma en un artículo publicado en El Comercio lo describe como “uno de los platos criollos más apreciados y antiguos”. Refiere que “ni Ricardo Palma ni Juan de Arona escribieron sobre él”. Aunque asegura que los antecedentes se remontan a varios siglos atrás.

SIN MONDONGO
Alfredo Kato en una nota publicada en el 2003 en El Comercio señala que “estamos tan acostumbrados a saborear el cau cau elaborado con mondongo que, nos preguntamos cómo sabrá al paladar al ser elaborado con pejerrey de río”.

“Hemos tratado de imaginarnos el resultado y nos resistimos al reemplazo de las vísceras vacunas. El pejerrey de río podrá ser muy delicioso. Sin embargo, creemos que el mondongo le da un sabor tan especial al cau cau que, difícilmente, el pejerrey lo pueda destronar”. Esto confirma que mientras unos se resisten a comer este plato, otros tantos siguen fieles a su sabor.

Pollo, carne, huevera o pejerrey. Son muchos los ingredientes que se han intentado adaptar a este plato. El resultado, nuevamente dependerá el paladar del comensal. Lo que sí es unánime y no acepta discusiones es precisamente el carácter popular e impopular (a la vez) de de su esencia: el mondongo.

Nota del Blog - recuerden que la mayoría de la gastronomía criolla tiene bases españolas - Virreinato - y hay numerosos platos en el país ibérico muy parecidos a nuestro caucau - el nombre se comienza a usar con la llegada de la imigración china. J. ARIANSEN

COCINA PERUANA PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Por BBC Mundo, BBC Mundo

La cocina peruana y la pizza napolitana buscan reconocimiento de la Unesco

Perú le pidió al organismo de la ONU que su cocina integre el patrimonio inmaterial de la humanidad. Varios países postulan expresiones culturales para engrosar la lista.

 

La cocina peruana y la pizza napolitana buscan reconocimiento de la Unesco

"Diablos de Yare"

Perú le pidió a la Unesco que su cocina sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad, un estatus selecto en la gastronomía mundial que Italia también busca para su pizza napolitana.

La candidatura de la cocina peruana para integrar la lista de la organización cultural de Naciones Unidas fue presentada el martes en París, según le informó a BBC Mundo la delegación del país ante la Unesco.

La postulación surge menos de cinco meses después que la cocina tradicional de México lograse ese reconocimiento, lo que hirió el orgullo de muchos peruanos que sostienen que la suya es la mejor de América Latina.

La gastronomía francesa y la dieta mediterránea también fueron calificadas como patrimonio intangible de la humanidad en noviembre, la primera vez que la organización incluyó conceptos culinarios en esa lista.

Pero la nómina podría ampliarse con nuevos elementos como "el arte tradicional" de la pizza napolitana, cuya candidatura preliminar fue presentada por Italia a la Unesco, según medios de este país.

Perú es la única nación latinoamericana que ahora busca sumar su cocina a la lista.

Pero otros países de la región decidieron proponer más expresiones culturales para engrosar el altar inmaterial de la ONU: desde el "sombrero Panamá" nominado por Ecuador, hasta el ritual de los Diablos Danzantes de Venezuela.

Ceviche y papas

La lista de patrimonio cultural inmaterial de la Unesco fue creada en 2003 con el propósito de proteger culturas y tradiciones populares que tienen un valor único para la humanidad y deberían conservarse.

"La cocina peruana ha sido propuesta a candidatura como patrimonio inmaterial porque refleja la riqueza de la diversidad cultural del Perú", le dijo a BBC Mundo la embajadora de ese país ante el organismo de la ONU, Cecilia Bakula.

Ceviche

"Ceviche"

Con platos ancestrales como el ceviche y una variedad única de especies de papa, la gastronomía peruana tiene características peculiares que la han hecho conocida a nivel internacional.

Sin embargo, Bakula afirmó que "el reto ahora es lograr la difusión en la protección, mantener la puridad en la modernidad y garantizar la subsistencia" de las viejas prácticas de la cocina peruana.

El gobierno de Lima ha pedido el apoyo popular a una campaña en internet lanzada por la Sociedad Peruana de Gastronomía para respaldar la candidatura de la cocina local a la lista representativa de la Unesco.

La campaña en el sitio contaba hasta este jueves con más de 26.000 adhesiones, pero el Ministerio de Cultura de Perú indicó que aspira llegar al millón de firmas.

Al haber sido presentada esta semana, previo a la fecha límite del 31 de marzo, la postulación de la cocina peruana será considerada por la Unesco en 2012 (el plazo para las decisiones de este año caducó en agosto).

Sombreros, miniaturas y danzas

Otros países latinoamericanos han propuesto diferentes rituales, fiestas y expresiones culturales para integrar la nómina de patrimonio inmaterial mundial, le informaron a BBC Mundo delegaciones de la región ante la Unesco.

Ecuador, por ejemplo, decidió nominar esta semana el tejido tradicional del sombrero fino de paja toquilla ecuatoriana, informó el embajador de ese país ante el organismo de la ONU, Lautaro Pozo.

Ese sombrero es conocido mundialmente como "Panamá" porque se exportó masivamente de Ecuador al país centroamericano para proteger a los obreros que construyeron el Canal de Panamá, explicó Pozo.

Bolivia presentó la candidatura de la fiesta de Alasita, una ritualidad prehispánica que perdura sobre todo en La Paz, donde los asistentes adquieren artesanías en miniaturas que desean que se conviertan en reales.

Fiesta de la Alasita

"Fiesta de la Alasita"

"Actualmente, las miniaturas propias de la modernidad como vehículos, computadoras, celulares, televisores, radios y otros están presentes en la fiesta", comentó Pablo Groux, embajador boliviano ante la Unesco.

Groux agregó que su país también propuso la calificación de patrimonio inmaterial para la danza y música Pujllay y Ayarichi, de la cultura yampara, y la ceremonia Ichapekene Piesta de San Ignacio de Mojos.

Venezuela nominó el ritual de los Diablos Danzantes, el Corpus Christi que se celebra desde el siglo XVII en diferentes comunidades del país con música, danza y otras expresiones religiosas y profanas.

Guatemala pidió incluir en la lista de salvaguarda urgente de patrimonio inmaterial de la Unesco el ceremonial de La Paach, que venera al maíz como elemento esencial en la vida, pero que cada vez celebran menos personas.

Brasil también espera que en la nómina se incluya este año el lenguaje y la cultura Apiada y el ritual de Enawene Nawe para el mantenimiento del orden social y cósmico.

Para el año próximo, Brasil propuso incluir en la lista el frevo, un ritmo y danza del estado de Pernambuco, la celebración del "Círio de Nazaré" en el estado de Pará, y sitios sagrados indígenas de los ríos Vaupés y Papuri.

Además de su cocina, Perú presentó la candidatura de canciones indígenas e instrumentos q'eros y aguarda que este año se reconozcan como patrimonio inmaterial la peregrinación al Santuario del Señor Qoyllurit'i y los conocimientos y rituales asociados a la renovación del puente de Q'eswachaka.

CLASES DE GASTRONOMIA EN LAS NOCHES

Como complemento a nuestro tradicional horario diurno, ahora puedes estudiar en las noches: Una clase, varias clases de diferentes especialidades. Un curso completo. Una cadena de cursos conducentes a una certificación. Una carrera profesional o una especialización. Todas las posibilidades. Asesoria permanente de acuerdo a tus necesidades.

Puedes estudiar un día por semana, dos, tres o todos los días de lunes a viernes, según tu disponibilidad de tiempo.

Dos horarios en las noches a las 18:00 y a las 19:30 – turnos para que puedas escoger.

Estudia en la Escuela de Gastronomía del Instituto de los Andes, después del trabajo, por afición o profesionalismo, 19 años de experiencia.

 

Cursos: Técnicas Gastronómicas, Salsas y Fondos, Cocina Criolla, Cocina Peruana Regional, Pescados y Mariscos, Cocina Peruana Fusión, Cocina de Autor, Cocina China, Cocina Japonesa, Sushi, Cocina Thai, Cocina Francesa, Cocina Italiana, Pizzas, Lasagnas, Cocina Española, Cocina Alemana, Cocina Mexicana, Cocina Latinoamericana, Cocina Internacional, Snacks y Cafeteria, Buffets, Salsas, Carnes y Ensaladas, Panadería, Pastelería, Repostería, Postres Peruanos, Chocolatería, Heladería.

Ofrecemos el  Programa mas completo de Enología y Bar. Quesos del Mundo, Café y Té.

También: Nutrición, Nutrición Deportiva, Dietética, Dietoterapia, Higiene de los Alimentos, Evaluación Sensorial de loa alimentos, Grastrofisica, Gastroquímica, Diseño de Cartas Menú, Decoración y Tallados. Tallados en Manteca.

Inicio del Programa: Lunes 4 de Abril, Informes e Inscripciones. Calle El Sauce 235 – Molicentro – Rinconada – La Molina – Teléfonos: 368-0441 y 368-2537

EL MENU PERUANO EN MADRID FUSION

Fue la primera vez que en Madrid Fusión se sirve un menú que no sea español.

En esta importante feria gastronómica, que se realizo desde el 25 hasta el 27 de enero en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

Gaston Acurio dijo en conferencia de prensa que su participación en Madrid Fusión ojalá sirva para que la cocina peruana colonice "emocionalmente al mundo", al igual que lo hicieron años atrás países como Francia, y agregó que la elaboración del menú constituye un "triunfo" para Perú y un paso más para consolidar una "marca país".

El almuerzo que estuvo a cargo de ocho restaurantes peruanos que prepararon un menú con lo mejor de la cocina del país.

Incluyo platos como el cebiche clásico de pescado con camote glaseado y choclo desgranado; causas con cangrejo; chupe de camarones, ají de gallina a la antigua, seco de cordero con frejoles y tacu-tacu; tiradito de erizos y chipirones al limón verde, soja y rocoto (en la foto. Vea la receta abajo)...

“Felicitaciones a todos los que colaboraran en este almuerzo. Carmen Delgado del restaurant La Gorda, Luis Arévalo de Nikkei 225, Víctor Gutierrez, Kiko Zeballos de Virú y mas, todos triunfando en sus locales en España y trabajando unidos por la causa peruana”.

Acurio, que hace varios meses abrió su primer local en Madrid, 'Tanta', anunció que abrirá otro en Barcelona en tres meses.

Su expansión por el mundo continúa (es la marca peruana más reconocida internacionalmente) y además de los restaurantes que ya tiene en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, España, México y Argentina,  en cuatro meses abrirá "La Mar en Nueva York  y más adelante, Tanta en San Francisco y La Mar en Florida”.

TIRADITO DE ERIZOS Y CHIPIRONES AL LIMON VERDE, SOJA Y ROCOTO

INGREDIENTES

12 lenguas de erizo muy frescas
3 chipirones de anzuelo muy frescos
4 limones verdes, salsa de soja japonesa
2 cucharadas de mirin
Rocoto
Hojas de cilantro
1 hoja de alga nori
Sal

ELABORACIÓN

En un bol mezclar la salsa de soja, los limones, el mirin, una rodaja de rocoto y las hojas de cilantro, y dejar marinar durante 30min. Por otro lado, limpiar bien y secar las lenguas de erizo y cortar los chipirones en tiras muy finas (hacer fideos) y el alga nori en juliana.

EMPLATADO Y PRESENTACIÓN

En un plato colocar una cama de erizos y esparcir por encima los fideos de chipirón. Bañar con la salsa y cubrir todo con la juliana de alga nori.

COMENTARIOS SOBRE LA COCINA PERUANA

Gastronomía peruana, entre el orgullo y la obsesión

Los niños peruanos quieren ser chefs en vez de futbolistas; los guisos y productos típicos son el motivo de las fiestas nacionales y locales, y la comida del lugar es el tema de conversación más recurrente y el mayor orgullo de los peruanos. Así es Perú, un país donde el orgullo por su gastronomía se convierte a veces en obsesión.

Gastronomía peruana, entre el orgullo y la obsesión(EFE)

Tal es la actividad culinaria en el país andino que las escuelas gastronómicas se multiplican por doquier, los programas de televisión sobre cocina se solapan y los locales de hostelería se expanden hasta representar el noventa por ciento del total de nuevas franquicias creadas en Perú desde 2007.

El protagonismo de la comida llega hasta el punto de que un paisano ha llegado a organizar un concurso de "las siete maravillas gastronómicas del Perú",en el que los platos más tradicionales del país son los participantes que compiten por ser los favoritos y obtener el voto de los internautas.

Cebiches, anticuchos, causas o ajíes de gallina son algunos de los guisos peruanos más populares que encabezan la lista de este certamen y que, junto a productos oriundos del país como el aguardiente de pisco, la quinua o la innumerable variedad de papas nativas, conforman la gastronomía peruana, una de las más antiguas del mundo.

Gastronomía peruana, entre el orgullo y la obsesión(EFE)

Entre las mejores del mundo

Una devoción por la comida que, aunque a veces llegue al empacho, no carece de fundamento, ya que la cocina peruana está considerada entre las mejores del mundo y cuenta con una diversidad de ingredientes incomparable con otras cocinas, como asegura el empresario y chef más prestigioso de Perú, Gastón Acurio.

"Los peruanos tenemos lo que nadie: una variedad de tradiciones gastronómicas y una biodiversidad que nos permite tener los mejores y más variados productos del mundo", destaca el chef.

Según Acurio, la comida peruana tiene una fusión de diferentes razas y culturas, como la china, japonesa, española, africana y árabe, que se han ido ensamblando a lo largo de la historia de Perú en unas fórmulas gastronómicas únicas y propias de los peruanos.

Este experto culinario, propietario de más de una treintena de restaurantes distribuidos por América y Europa, ha alcanzado tal relevancia y respeto para sus compatriotas que ha recibido ofertas para presentarse a la presidencia de la República y se ha convertido en el referente de los jóvenes peruanos.

En su opinión, los peruanos están "tan orgullosos" de su cocina porque se sienten representados en ella, pese a las diferencias culturales, raciales, sociológicas y geográficas que existen desde siempre en Perú.

Gastronomía peruana, entre el orgullo y la obsesión(EFE)

"Perú es un país acostumbrado a importar materias primas y cultura, pero en su comida ha descubierto un producto hermoso, terminado y capaz de seducir en el mundo", señala Acurio.

Lo cierto es que la variedad de cultivos que existe en Perú es envidiable y no solo por su inmensidad, sino también por la intensidad de sus sabores y colores que hacen parecer insípidos y descoloridos a muchos de sus pares cultivados en otros países.

Ello es apreciable en cualquier mercado del país donde verduras como calabacines o berenjenas son gigantes; los pimientos son más rojos, amarillos o verdes que en otras partes, y frutas como chirimoyas, mangos o papayas deslumbran por su tamaño y lustre formando una seductora paleta de colores ante la que es imposible resistirse.

Pero en la oferta gastronómica peruana los cultivos tradicionales se mezclan con una increíble variedad de sugerentes y extravagantes frutos amazónicos como el camu-camu, el aguaje o el pijuayo.

Con toda esta materia prima es imposible que los platos peruanos no deleiten hasta a los paladares más exigentes, ya que un simple pollo asado, un solomillo de atún a la plancha o un lomo salteado con arroz hervido se convierten en Perú en auténticos manjares.

Cuando la preparación es más elaborada se encuentran deliciosos guisos como "el chupe de camarones" (un suculento potaje de camarones de río, patatas, huevos escalfados, arroz y verduras) o el plato bandera de Perú: el cebiche, pescado marinado en limón con cebolla y ají, cuyo valor radica en el exquisito pescado de la costa peruana.

En consecuencia, no hay día en Perú que no se celebre un evento en torno a la comida autóctona como el festival de la gastronomía amazónica, el día nacional de la papa o la feria del lechón; convocatorias siempre concurridas debido al espíritu patrio y quizá también a las degustaciones gratuitas que se suelen ofrecer.

Gastronomía peruana, entre el orgullo y la obsesión(EFE)

Y si las celebraciones culinarias no son suficiente, las rutas gastronómicas cada vez se expanden más, especialmente en la capital, como una opción turística que atrae a gran número de extranjeros.

De hecho, el 42 por ciento de los turistas que visitan Perú asegura que la gastronomía fue uno de los aspectos que más influyó en la elección de este país como destino y el 91 por ciento de ellos considera la comida peruana "muy buena", según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Por ello, el primer contacto entre un extranjero y un peruano irremediablemente lleva a conversar sobre la comida nacional (da igual la hora, el lugar o la confianza entre los parlantes), ya que no hay pregunta que más le guste hacer a un peruano que la de: ¿qué te parece nuestra comida?.
Teresa Rodríguez.

COMIDA PERUANA EN EL MUNDO

La comida peruana a la conquista de paladares en EEUU

La comida peruana ha sido aceptada en Estados Unidos a pesar de las dificultades por conseguir ingredientes frescos y se está expandiendo como parte de la revolución gastronómica que vive Perú es uno de los mensajes que deja Mistura la mayor feria gastronómica de América Latina que finaliza el domingo en Lima.

La comida peruana ha sido aceptada en Estados Unidos a pesar de las dificultades por conseguir ingredientes frescos y se está expandiendo como parte de la revolución gastronómica que vive Perú es uno de los mensajes que deja Mistura la mayor feria gastronómica de América Latina que finaliza el domingo en Lima.

El camino en pos de espacio propio en el mercado internacional tiene sin embargo una barrera en el acceso masivo a ingredientes esenciales, admite a la AFP Emmanuel Piqueras, chef del restorán peruano 'Panca' en Nueva York, que participó como expositor en la feria, que habría sido visitada por cerca de 200.000 personas en seis días.

"Los platos peruanos son cada vez más aceptados y están siendo conocidos en Estados Unidos, pero hay dificultad por conseguir ingredientes frescos, como el ají panca, rocoto (ají), limón, y la lúcuma (fruta)", dice Piqueras.

"Eso impide avanzar más", acotó el chef, quien expuso sobre los retos de la internacionalización de la gastronomía peruana en la III Feria Mistura, que organiza el famoso chef Gastón Acurio.

"Queremos crear un mercado que nos diferencie del latino", explica el chef peruano, que señala que el cebiche peruano y el lomo saltado son los platos que reúnen más fortalezas para marcar las diferencias en los paladares americanos. Ambos platos utilizan además como columna vertebral de condimentos el ají, rocoto y limón.

La escasez a nivel industrial de esos insumos hace que los restoranes peruanos tengan que trabajar con productos congelados, en lugar de frescos, explica a la AFP Piqueras, que el 2006 fue considerado como uno de los chefs emergentes de la cocina latina por la revista gourmet Restaurant Hospitality.

El limón peruano, pequeño y redondo como una pelota de ping pong, es un ingrediente clave en la cocina peruana por su aroma frutado y porque no es tan ácido como otros limones que se producen en las Américas.

En Estados Unidos el cebiche es un plato que los estadounidenses identifican como "latino" porque existe cebiche mexicano, ecuatoriano, chileno, francés y peruano, entre los más conocidos. Pero es el limón el que pone por delante al plato peruano que consiste en trozos de pescado crudo marinados con limón.

La comida peruana se ha creado ya un espacio en la costa oeste de EEUU (San Francisco, Los Ángeles, Portland, Seatle), como una comida menos condimentada que la picante "tex-mex" mezcla de cocina estadounidense con mexicana. Y en la costa este la pugna por un lugar en el mercado se perfila como un reto mayor teniendo a Nueva York como meca.

Piqueras indica que en Nueva York el cebiche se vende más de noche que de día, superando el prejuicio cultural de los peruanos que lo comen sólo en almuerzos por la creencia de que el pescado necesita estar muy fresco y que el limón puede causar acidez estomacal luego de cenar.

Los peruanos están aun muy lejos de su meta de globalizar la comida peruana, pero están en el camino correcto, estiman diversos analistas.

La Feria Mistura es una ventana para tomarle el pulso a la revolución gastronómica peruana que inició Gastón Acurio, como gestor de un amplio movimiento de cocina que busca revalorizar y exportar la comida del Perú.

La industria gastronómica representa 4,2% del PIB nacional en Perú.

En la III Feria participan 42 restaurantes, 100 puestos de comida ambulantes y 680 stands de productores agrícolas.