Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

99 PERÚ MARAVILLAS

ESPECIAL MARINERA PERUANA

COMO BIEN SABEMOS, LA MARINERA ES UN BAILE DE PAREJA PERO SUELTO, ESA ES SU GRAN CARACTERISTICA, Y, ESTE BAILE ES CONSIDERADO EL BAILE NACIONAL DE LA COSTA DEL PERU.

LA MARINERA NORTEÑA TUVO SU ORIGEN EN EL TONDERO PIURANO, LOS ESTUDIOSOS DE ESTE TEMA DICEN QUE LUEGO QUE ADQUIRIO CARACTERISTICAS DE LA MARINERA LIMEÑA,  SE CONVIRTIO EN LA MARINERA NORTEÑA.

LAS VARIANTES PRINCIPALES CORRESPONDEN A LAS CIUDADES DE TRUJILLO Y MOCHE,  SON PICARAS, MUY MOVIDAS, COQUETAS, DONDE LAS MUJERES BAILAN DESCALZAS Y CON PAÑUELOS.

LA MARINERA DE MOCHE SE BAILA CON CHAL O REBOZO.

LAS DE CHICLAYO Y MONSEFU TAMBIEN SE BAILAN DESCALZAS, CON CEPILLADOS DE PIES Y SALTITOS.

LA MARINERA NORTEÑA, COMO SE DIJO ANTES, ES SENSUAL, COQUETA Y MAS VIVAZ QUE LA LIMEÑA, Y SIEMPRE SE REPITE, DE ALLI NACE LA VOZ DE "NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA".

LA MARINERA DEBERIA SER OTRO DE NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS.     

ESTA INTRODUCCION ES PARA QUE PODAMOS APRECIAR LA EXCELENTE COREOGRAFIA PRESENTADA POR EL TALLER DE DANZAS FOLCLORICAS "ESTAMPAS DEL PERU" DONDE LOS BAILARINES SON JOVENES POLICIAS QUE GANARON,  EL AÑO 2008, EL XI CONCURSO DE COREOGRAFIA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.

HAGAN CLIC EN ESTE LINK,  Y DISFRUTEN VIENDO A ESTOS JOVENES POLICIAS. 

 http://www.youtube.com/watch?v=wDyjFcL1nic&feature=related

NUEVA TUMBA EN SICÁN

Agence France-Presse

Hallan tumba de gobernante Sicán de 1.100 años antigüedad en norte de Perú

Arqueólogos peruanos hallaron la tumba de un alto gobernante de la cultura Sicán, con restos humanos de más de 1.100 años de antigüedad en un centro ceremonial arqueológico de la región norteña Lambayeque, informó el investigador Carlos Elera.

Arqueólogos peruanos hallaron la tumba de un alto gobernante de la cultura Sicán, con restos humanos de más de 1.100 años de antigüedad en un centro ceremonial arqueológico de la región norteña Lambayeque, informó el investigador Carlos Elera.

"Lo que hemos hallado es la tumba de un antiguo noble sentado en una litera, con máscara, corona y un serie de objetos de oro y plata que hablan de su alto nivel", dijo a la AFP Elera desde la ciudad de Chiclayo (norte).

Todos los descendientes de los linajes más importantes de las culturas asentadas en Lambayeque eran trasladados en literas o andas, práctica que fue prohibida con la llegada de los españoles en el siglo XVI, explicó el estudioso.

La tumba fue hallada hace dos semanas en el centro ceremonial ’Las Ventanas’, ubicado dentro del área del santuario histórico Bosque de Pómac en el departamento de Lambayeque (a unos 800 km. al norte de Lima).

"Este personaje se encontraba enterrado en una esquina del templo donde se levanta el volumen piramidal del santuario, mirando al suroeste", explicó el arqueólogo.

Junto con la tumba en perfecto estado del personaje, se hallaron una corona de cobre dorado y una máscara de ojos alados con imágenes de jaguares.

Elera, director del proyecto Arqueológico Sicán, señaló que "el hallazgo tiene gran importancia" porque la tumba se encuentra muy ligada al inicio de la construcción de la gran pirámide conocida como ’Las Ventanas’.

Según el arqueólogo, este nuevo descubrimiento permitirá también conocer las estructuras sociopolíticas de la cultura Sicán y hará posible saber cómo funcionaban los templos-mausoleo en relación con los núcleos poblacionales adscritos a cada uno de los enormes monumentos.

Esta civilización rendía culto al Señor de Sicán, el personaje de la cultura religiosa más prestigioso del norte de Perú durante 600 años.

La cultura Sicán surgió alrededor de los años 700 a 750 d.C. y se mantuvo vigente hasta 1375, registrándose como su etapa de apogeo entre los años 900 y 1100.

En esa etapa de 200 años existieron unos siete a ocho "señores de Sicán", que representaban en la tierra el poder celestial, al que describían físicamente con máscara de ojos alados y orejas en punta.

LA MARINERA

EL BAILE NACIONAL DEL PERÚ

"http://www.youtube.com/v/n6TxNCpdfHg?fs=1&hl=en_US

NUEVOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

Dos bailes tradicionales peruanos -la Danza de las Tijeras y la Huaconada- fueron fueron inscritos el martes en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por un comité intergubernamental de la UNESCO.

La Danza de las Tijeras, que reviste la forma de una competición, se interpretaba tradicionalmente en los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú pero desde hace algún tiempo se extendió a zonas urbanas del país, destacó el Comité reunido en su 5ª sesión en la capital de Kenia.

Este baile debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. Se ejecuta en cuadrillas y "cada una de ellas -formada por un bailarín, un arpista y un violinista- representa a una comunidad o un pueblo determinado", explicó la UNESCO. (AFP)

Desde Nairobi, Mauro Rojas Macuri, Coordinador de la Asociación de Huacones de Mito y delegado de la comitiva se comunicó con RPP Noticias. “Estamos muy emocionados, realmente fue sensacional. No hubo ninguna objeción de parte de ellos (Unesco), esto es algo grande para el Perú y lógicamente para Mito, mi pueblo”.

“La Huaconada es un baile milenario que se baila en Mito todos los 1 de enero en homenaje al dios Kon (deidad inca)”, explicó Rojas Macuri, quien agregó que con este reconocimiento se incentivará aún más la difusión de la Huaconada de Mito y la Danza de las Tijeras.

GRAN RECONOCIMIENTO PARA EL PERÚ

Por RPP Noticias, www.rpp.com.pe

Perú es tercera marca más importante del mundo en cultura y tradición

La gran novedad de este año para Perú es que se ubicó en el tercer lugar en la lista de las 10 mejores marcas del mundo por cultura y tradición/legado, por detrás de Italia e Israel.

Perú es tercera marca más importante del mundo en cultura y tradición

Perú es tercera marca más importante del mundo en cultura y tradición

  Perú alcanzó el tercer puesto en la lista de las 10 mejores marcas país por herencia y cultura. Los países escandinavos entraron en el top 20 por primera vez, mientras que la crisis económica se tumbó a dos grandes como EEUU y el Reino Unido, bajando en el ranking anual.El Country Brand Index (CBI) es un análisis exhaustivo que estudia la complejidad, dinamismo y beneficios de cómo las naciones se manifiestan como marcas. La fortaleza de una marca país está determinada de la misma manera que cualquier otra marca: midiendo los niveles de reconocimiento, familiaridad, preferencia, consideración, decisión de visita, etc. Básicamente las cualidades en las que las personas piensan cuándo escuchan, leen o ven el nombre de un país.La gran novedad de este año para Perú es que se ubicó en el tercer lugar en la lista de las 10 mejores marcas del mundo por cultura y tradición/legado, por detrás de Italia e Israel. Se le consideró un destino exótico, rico en historia y monumentos históricos. Según el análisis, el impacto de íconos como éste contribuye a la imagen de un país en la mente de los visitantes, inversionistas y ciudadanos. Además de estos atributos (cultura y tradición), cuatro otros conforman las cinco dimensiones bajo las cuales se construye la percepción de una marca país: turismo, calidad de vida, sistema/escala de valores y líder en hacer negocios.

Estrellas ascendentes del 2010

Chile alcanzó el puesto 40, mejorando en todos los criterios de medición este año pero sobretodo en el de reconocimiento y en la percepción de libertad política. El rescate de los mineros de San José trascendió como una noticia global, generando un impresionante positivismo hacia el presidente chileno, Sebastián Piñera, y la marca país Chile. También Argentina tuvo un alto puntaje en este ranking, ocupando el lugar 33 de la lista. Además de un tener un crecimiento significativo en su PBI en la primera mitad del año, se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio de parejas del mismo sexo, algo que señaló el triunfo de los valores liberales de la región.

Las estrellas descendentes

En contraparte, España e Italia fueron algunas de las "estrellas descendentes" más reconocidas del ranking. Ambas mostraron que hasta los destinos turísticos más tradicionales y fuertes no son inmunes a las crisis económicas y críticas a los distintos mandatarios de Estado. Las marcas más débiles este año tuvieron problemas de inestabilidad política, inseguridad, corrupción, desastres naturales, entre otros, lo que confirma la inevitable correlación entre la manera en cómo se percibe una marca país y las realidades políticas, económicas y sociales de los países.

Top 5 marcas país en cultura y tradición

    1.   Italia 2.   Israel 3.   Perú 4.   Francia 5.Grecia

Top 5 marcas país en turismo

1. Mauritius 2. Australia 3. Nueva Zelanda 4. Canadá 5.Tailandia

Top 5 marcas país en calidad de vida

1. Suiza 2. Noruega 3. Suecia 4. Finlandia 5. Canadá  

LIMA, LA PERLA DEL PACIFICO

Por Belén Delgado/ EFE, http://www.grupoq.com.ar

Caprichos limeños

Eclipsada por otros destinos como Machu Picchu, el Lago Titicaca o las Líneas de Nazca, la capital de Perú posee una gran variedad de destinos, como la Ciudad de los Reyes, en su día centro del poder del Virreinato español.

Fundada hace ya 475 años a orillas del Rímac, el llamado "Río Hablador", la capital peruana ha ido perdiendo el lustre de la época colonial aunque todavía conserva ciertos aires de grandeza desaliñada, como la que desprende su centro histórico.

"Lima es la ciudad de todas las sangres, todos los rostros, comidas y músicas", resume el historiador de la Universidad de San Marcos Freddy Cabanillas, en referencia a las gentes llegadas a este capital desde Europa, África y Asia, y que se mezclaron con las emigraciones "interiores" llegadas de la sierra y la selva.

En la Plaza de Armas, el ángel de la fuente da la bienvenida al mandatario de turno que habita el Palacio de Gobierno.

Desde ese punto, la guía Carina Clemente señala hacia la "puerta del perdón" de la catedral, situada a la derecha, por donde debían ingresar los presos que conseguían "liberarse" de sus cadenas.

Pura ironía, ya que todos los condenados a muerte se quedaban "a las puertas" y fallecían en la misma plaza.

Dentro de la basílica se dice que yacen los restos del fundador de Lima y conquistador español Francisco Pizarro, que murió en 1541 asaltado por hombres fieles a su archienemigo y competidor, Diego de Almagro.

Desde las 25.000 personas enterradas en las catacumbas de la iglesia de San Francisco hasta el palacio arzobispal, pasando por la Casa de la (prolífica) Literatura Peruana o por el ilustrativo Museo de la Inquisición, el centro de la ciudad ofrece múltiples atractivos.

Ya pasaron los años en que los altos índices de delincuencia hacían mella en la confianza de los turistas, aunque una visita al centro implica siempre ir con precaución. Además de balcones y casonas, destaca el encanto de una de las plazas más bellas de Lima, la neocolonial San Martín, inaugurada en 1921 con motivo del centenario de la independencia de Perú.

De paseo por el antes aristocrático Jirón de la Unión, cuesta imaginar a las mujeres que entonces desfilaban vestidas a la moda europea, algunas de ellas con un velo que sólo dejaba un ojo al descubierto y que les hizo merecer el apelativo de "tapadas".

Cafés bohemios como el Palais Concert cerraron, otros como el Cordano continuaron y, mientras, las calles se llenaron de acentos populares provenientes de todos los rincones de Perú.

Una mirada hacia adentro

Desde el centro, parten varias rutas que dan cuenta de la explosión urbana que ha vivido Lima en los últimos años.

Al subir a lo alto del cerro de San Cristóbal en microbús (en el futuro habrá un teleférico), se puede echar una ojeada a la "monstruosidad" de Lima, una urbe de más de ocho millones de ciudadanos que ha crecido a espaldas del océano Pacífico pese a tenerlo tan cerca.

En la segunda mitad del siglo XX, el terrorismo y la miseria marcaron la vida de millones de personas que dejaron sus casas en los Andes y se asentaron en los polvorientos "conos", zonas pobres de la periferia que hasta la fecha carecen de servicios básicos como el agua corriente.

Según el profesor de la Universidad Católica Jesús Cosamalón, esa otra ciudad, independiente de la Lima aristocrática, ha ido ganando poder económico gracias a los negocios.

Sólo hay que ver los centros comerciales levantados junto a las barriadas, típicas en un país donde el 34,8% de la población sigue siendo pobre.

La oferta cultural

Ya en el distrito de Barrios Altos, el cementerio del Presbítero Maestro ofrece una cara diferente de la cultura peruana a través de las tumbas de héroes patrios como Francisco Bolognesi o Miguel Grau, destacados militares que participaron en la guerra del Pacífico contra Chile (1879-1884).

"Hay 22.000 historias de personas que han dejado sus páginas grabadas aquí", sostiene el guía Guben Chaparro, que tranquiliza a los visitantes, seguro de que "las ánimas te protegen como si estuvieras en un frasco de cristal".

Además de este histórico camposanto, una treintena de museos sacia la sed de cultura. Entre ellos está el Museo de Arte de Lima (MALI), reabierto el pasado mes de abril en un acto que contó con la presencia de la modelo Kate Moss.

Si se quiere conocer el legado cultural de Perú y, concretamente, su lado arqueológico, el Museo de Arqueología y la colección privada de Rafael Larco Herrera permiten una buena aproximación.

Además, siempre se pueden visitar "in situ" lugares como la Huaca Pucllana, centro ceremonial de la cultura de Lima en pleno barrio de Miraflores, o salir de la ciudad en dirección al complejo donde durante siglos se rindió culto a Pachacamac, "creador del Universo".

Otros placeres

En las playas del sur, las aguas bravas atraen a surfistas de todo el mundo, mientras que otros prefieren descubrir rutas gastronómicas alternativas a los restaurantes "gourmet" o los de comida casera de la capital, explica la especialista de Turismo Lucrecia Lafora.

De vuelta a Lima, los más atrevidos tienen la oportunidad de volar en parapente sobre los acantilados de la "costa verde", que delimita la frontera entre el océano y la ciudad. Para los que prefieran pisar suelo firme hay otras opciones como un paseo por algunos de los escenarios de las novelas de Mario Vargas Llosa o una noche de fiesta en el barrio bohemio de Barranco, a no ser que se prefiera pasar el tiempo de casino en casino o chapoteando en las fuentes del Circuito Mágico del Agua.

Gran devoción hacia la música criolla y afroperuana es la que, por ejemplo, se vive en las jaranas de las peñas limeñas, donde los músicos invitan con frecuencia a bailar a los asistentes, peruanos o extranjeros.

Pero el principal placer que ofrece Lima y el resto de Perú es, a todas voces, su gastronomía.

Junto a las ricas especialidades de cebiches, anticuchos, lomos saltados y otras exquisiteces, la prestigiosa cocina peruana viene acompañada de fuertes cócteles como el pisco sour o de bebidas dulces como los zumos naturales o la chicha morada.

"Lima es la ciudad de todas las sangres, todos los rostros, comidas y músicas", resume el historiador de la Universidad de San Marcos Freddy Cabanillas, en referencia a las gentes llegadas a este capital desde Europa, África y Asia, y que se mezclaron con las emigraciones "interiores" llegadas de la sierra y la selva.

"Lima es atractiva si las autoridades invierten en su valor artístico e histórico y los limeños son más conscientes de lo que tienen", opina Cabanillas, quien confía en que cada vez más turistas lleguen a conocer esta centenaria ciudad no solo de oídas.

PACHACAMAC

Agence France-Press

Descubren fardos funerarios de niños del siglo XV en Perú

Arqueólogos peruanos descubrieron en el santuario de Pachacamac (sur) cuatro fardos funerarios de niños en buen estado de conservación, restos óseos de un adulto y perros momificados que corresponderían al Siglo XV, informa este sábado el diario El Comercio.

Arqueólogos peruanos descubrieron en el santuario de Pachacamac (sur) cuatro fardos funerarios de niños en buen estado de conservación, restos óseos de un adulto y perros momificados que corresponderían al Siglo XV, informa este sábado el diario El Comercio.

"Los contextos funerarios están ubicados al pie de una muralla, que es una construcción simbólica que delimita el área monumental del templo, la zona más sagrada de Pachacamac", dijo Jesús Holguín, arqueólogo del Museo de Sitio de Pachacamac, citado por el diario El Comercio.

Los primeros análisis de los fardos funerarios revelan que los niños podrían tener entre 1 a 3 años de edad, agregó.

"La niños podrían haber sido sacrificados", dijo Holguín, aunque agregó que recién una vez que se realicen los exámenes de ADN se determinará si "fallecieron por enfermedad o fueron entregados como ofrenda".

A lado de los niños se encontraron restos óseos de un adulto, vasijas, y tela bordada.

En otra parte del santuario se hallaron seis perros, tres de ellos momificados, así como el resto en un fardo, dijo la arqueóloga Isabel Cornejo.

"Podrían ser ofrendas relacionadas a contextos funerarios, porque debajo de uno de los perros se encontró un fardo con uno de los niños", dijo.

Pachacamac es un complejo arqueológico al sur de Lima. La construcción de las primeras edificaciones comenzó a 100 años DC y estuvo en funcionamiento hasta la llegada de los españoles.

CHAVIN, CULTURA MILENARIA

Por Belén Delgado - EFE

Chavín de Huantar, luces en la oscuridad

Pocas veces al año las ruinas de Chavin de Huántar, en los Andes centrales de Perú, abren sus puertas de noche bajo el embrujo de las luces artificiales. Este sitio arqueológico de más de 3.400 años de antigüedad ofrece al visitante un espectáculo de luces y danzas típicas que reviven la milenaria cultura Chavín.

Chavín de Huantar, luces en la oscuridad(EFE)

Llegar hasta ese punto no es fácil, pues hay que viajar más de cuatro horas por una tortuosa carretera desde la ciudad de Huaraz, capital de la región andina de Áncash, y pernoctar en el pueblo de Chavín antes de emprender la vuelta.

Durante la ceremonia en la plaza mayor, los trabajadores del complejo arqueológico se disfrazan con máscaras y trajes típicos para recrear las danzas del jaguar y de las aves ("wiscur danza"), así como los sonidos de los ancestrales pututos, unas conchas de caracol marino que sirven de trompetas.

El guía Esteban Rivas, que encarna la figura de sacerdote bajo una máscara de felino que lo convierte en un ser sobrenatural, protagoniza una ceremonia de pago a la madre tierra o "pachamama". "Me siento poderoso", confiesa.

Chavín de Huantar, luces en la oscuridad(EFE)

Los focos eléctricos sustituyen a los espejos de antracita que se utilizaban hace 3.000 años para proyectar luz, mientras un rugido de jaguar sale de las entrañas de este antiguo centro de peregrinación para atemorizar al público, un efecto que en la época se obtenía con el desvío de las aguas del río Wachecsa hacia un canal acústico situado bajo la escultura de granito del Lanzón.

El Lanzón, "la única deidad andina que permanece en su sitio" según el director del Museo nacional de Arqueología, Christian Mesía, es una lanza vertical de piedra de más de 4 metros anclada en uno de los túneles subterráneos de la galería de los Laberintos.

Escondidos en uno de los recovecos de la galería, unos "chamanes" (hechiceros) consumen drogas con un joven en plena sesión espiritual.

Antiguamente, sustancias alucinógenas como el "san Pedro", que contiene mescalina, eran "la puerta de entrada" a un viaje divino controlado por las autoridades religiosas, que basaban su poder en el desafío a la naturaleza y la prevención de acontecimientos, explica Mesía.

Para el guía Luis Minaya, la hemorragia que producen las drogas aparece representada por los algodones que tapan los orificios nasales de las cabezas clavas, las famosas esculturas líticas que representan rostros humanos con rasgos de felinos "clavados" sobre los muros externos y que se exhiben en su mayoría en el Museo Nacional de Chavín.

Chavín de Huantar, luces en la oscuridad(EFEChavín de Huantar, luces en la oscuridad)

Un museo para Chavín

Este espacio, abierto en 2009 con el aporte financiero japonés, es el segundo intento por mantener un museo en el propio pueblo de Chavín, después de que un aluvión se llevara por delante el inaugurado en 1940 por el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello.

El nuevo museo cuenta con 282 piezas de cerámica y artefactos fabricados entre los 1.500 y 500 años antes de nuestra era, además de una réplica de la plaza cuadrada de 49 metros cuadrados que ejemplifica -dice Minaya- la obsesión del hombre de Chavín por los múltiplos de siete, considerado un número "perfecto".

Entre las piezas, destacan la colección de veinte caracolas halladas en 2000 y el impresionante obelisco de Tello, el original, donde aparecen dos caimanes en actitud de coito que simbolizan la fertilidad.

La pieza fue descubierta en 1908 por Trinidad Alfaro, un poblador que intentó sin éxito llevársela a su casa, pero ésta acabó en una iglesia local donde el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello, la encontró en 1919.

Hasta el lugar no ha sido posible, sin embargo, transportar la "Estela de Raimondi", una de las principales piezas de Chavín que representa al "dios de las varas" y permanece en Lima debido a su fragilidad.

Los cultos a esta divinidad -considerada más tarde por los incas como el dios Wiracocha- o al felino son algunos ejemplos de la influencia que ejerció Chavín en el norte, el centro y el sur de Perú, fenómeno que se refleja en las salas del museo.
Influencias desde el corazón de los Andes.

Esta sociedad de agricultores se impuso a otras contemporáneas como la Cupisnique o la Paracas a través de sus contactos comerciales, apunta Mesía, quien destaca su organización jerarquizada y de hondas raíces religiosas.

De hecho, Chavín perdió fuelle cuando sus sacerdotes, expertos en la "manipulación de las conductas", según el arqueólogo, no pudieron evitar el terremoto que afectó el callejón de Conchucos, zona escarpada de alto riesgo geológico donde se ubica el sitio.
Aún faltan por desvelar muchos secretos de esta cultura preinca de más de 3.400 años de antigüedad, al menos para el arqueólogo residente encargado del monumento, Iván Falconí, que augura una reserva de investigación de al menos cien años.

Además, destaca Chavín como un lugar "muy importante" para interpretar el Periodo Formativo en Perú, entre los años 1500 y 550 antes de Cristo.

La que fue considerada la "cultura madre" de los Andes por Tello, fue privada de ese "privilegio" cuando se descubrió hace dieciséis años la ciudad costeña de Caral, de 5.000 años de antigüedad.

Chavín de Huantar, luces en la oscuridad(EFE)

Energía mística

En 1985, el complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad al constituir un testimonio excepcional de una civilización desaparecida.

Al margen de la maraña de fechas, Falconí cree que Chavín puede ser un lugar histórico, de investigación, de relax o incluso de energía mística, al gusto de las 65.000 personas que lo visitan cada año.

Mesía sostiene, por su parte, que Chavín, que tuvo su apogeo hace más de dos mil años, brinda ahora la oportunidad a los peruanos de reencontrarse con sus orígenes y buscar "no aquello que nos separa ahora, sino aquello que nos une desde siempre".