Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

11 ESPECIAS

LA VAINILLA Y SU HISTORIA FANTÁSTICA


Por: Andrea García Noli

La vainilla, Xanath, Tlilxóchitl o flor negra, es una planta familia de las orquídeas, que da como fruto una vaina de 20 centímetros aproximadamente a la cual debe su nombre actual. La especie que se utiliza hoy en día se denomina "Vainilla Planifolia", es muy utilizada para aromatizar postres, cócteles, y en la cocina en general; también se elaboran productos de belleza como perfumes y cremas.

Esta planta es oriunda de México, exactamente en la región de Totonacapan, actualmente parte del estado de Veracruz, es considerada una planta sagrada, fue el centro del centro cultural de la cultura Totonaca quienes cuentan una leyenda acerca del origen de esta maravillosa planta:

En los tiempos del rey totonaca Teniztli tercero, una de sus esposas tuvo una hija que por su belleza fue llamada Tzacopontziza "Lucero del Alba", la cual fue consagrada al culto de Tonacayohua diosa de la siembra y los alimentos, aunque ella había hecho votos de castidad se enamoró de un joven príncipe llamado Zkatan-oxga "Joven Venado", a pesar de que tal sacrilegio estaba penado con la muerte.

Relata la leyenda que un día cuando la joven salió del templo a buscar tortillas para ofrecer a la diosa, huyo con el joven príncipe hacia la montaña, donde se les apareció un monstruo que los envolvió en llamas obligándolos a retroceder.

A su regreso los sacerdotes los esperaban y sin explicación alguna fueron degollados y llevados al adoratorio, en donde tras sacarles el corazón y ponerlos en piedras voitivas del ara de la diosa, fueron arrojados a una barranca. En el lugar en que se les sacrifico, la hierba empezó a secarse como si la sangre de las dos victimas, allí esparcida, tuviera un maléfico influjo.

Tiempo después empezó a brotar un arbusto elevándose a varios palmos del suelo y cubierto de espeso follaje.

Al alcanzar su desarrollo total, comenzó a crecer junto a su tallo, una orquídea trepadora sobre el tronco del arbusto. Una mañana, la planta se cubrió de flores y todo el sitio se baño de exquisitos aromas.

Ante el asombro de los sacerdotes, no dudaron en creer que la sangre de los dos príncipes se había transformado en arbusto y orquídea. Su sorpresa fue mayor, cuando las hermosas flores se convirtieron en largos y delgados frutos que al madurar desprendían un dulce y suave perfume, como si el alma inocente de Lucero del Alba esenciara en el, las fragancias mas exóticas.

Así la vainilla fue declarada planta sagrada y se elevo como ofrenda divina en los adoratorios totonacas tomando el nombre de caxixanath que significa flor recóndita.

Cuando los españoles llegaron a colonizar México, se quedaron maravillados con el aroma de esta planta y de inmediato fue llevada por Hernán Cortés a España y posteriormente a toda Europa. La Vanilla Planifolia, fue descubierta gráficamente, por primera vez, por el médico y naturalista español Francisco Hernández, quien también la bautizó. Y es así que transcurre y lo sigue haciendo la historia de la vainilla.
NOTA: En nuestra selva Amazonica también hay plantas silvestres de vainilla desde tiempos inmemoriales.

LA RUTA DE LAS ESPECIAS - CAP: 04

LA PIMIENTA 

Leyendas que ya son historia o historias que con el tiempo se convirtieron en leyendas, que más da, lo importante es que están ahí para ser contadas de nuevo, como por ejemplo la historia de la pimienta. Se cuenta que un indio perdido en el golfo Pérsico, quizá por un naufragio, fue llevado a Alejandría, este hombre no sabía el griego, idioma que en aquella época se hablaba en aquel lugar,  pero tras tres días de ayuno y abstinencia aprendió el idioma. Este hombre enseñó a sus habitantes la ruta comercial de la India. En aquellos días estaba en la ciudad un tal Eudoxo de Cícico que con su nave se unió a la expedición, algo parecido a la fiebre del oro de Estados Unidos en el siglo XIX, y partieron todos hacia la India, a la vuelta su barco vino cargado de piedras preciosas, de azafrán, de clavo, de jengibre y de pimienta negra. Este hombre, Eudoxo, fue supuestamente el primer europeo que probo y comercializó la pimienta.

La palabra pimienta procede del latín pigmentum, cuyo significado es colorante de materia orgánica y los romanos la empezaron a utilizar en Egipto como droga afrodisíaca en primer lugar y posteriormente como condimento, es curioso leer textos latinos que hablan del calor que produce y la sensación de voluptuosidad que da al cuerpo esta especia. También en la edad media se habla como estimulante sexual de éste grano, hay una historia de como la monja doña Garoza le prepara al arcipreste Juan Ruiz alimentos y como el ya conoce como conforta y calienta el cuerpo el pequeño grano de la pimienta, contado en su elogío de las buenas chicas.

 

La introducción de la pimienta desplazó el silfión que se utilizaba en Grecia, una hierba amarga, que como condimento deja mucho que desear y ya olvidado su uso. Pero fue en la época bizantina cuando cobró especial importancia esta semilla importada por los alejandrinos a éste país, los cuales la comercializaron con los venecianos y fue en el año 1222 cuando la pimienta estuvo a punto de cambiar la historia del Mediterráneo cuando el dogo Pietro Zanni propuso a los venecianos trasladar la capitalidad a Constantinopla, en aquella época en poder de los cruzados, para poder monopolizar el comercio de la pimienta, la propuesta fue denegada en votación por un sólo voto. ¿ Como habría sido la historia si ese voto se hubiera decantado por trasladar la capital a Turquía?, curiosidades como estas nos hacen meditar sobre la precariedad de nuestra civilización.

GARAM MASALA

 

GARAM MASALA. Palabras de origen hindú que tienen  varios significados, como especia, sazonador, saborizante, es naturalmente cálido y picante en diversas tonalidades entre el marrón y  el naranja pasando por varios matices de ocre. Se  prepara mezclando muchas especias, tostándolas y moliéndolas en mortero, son muy apreciadas las mezclas del norte de la India, al igual que el curry, los ingredientes y las cantidades varían de acuerdo al chef, al pueblo, a la ciudad y la región, hasta llegar a un numero infinito. Se acostumbra incorporarlas de preferencia en la mesa y según el gusto individual sobre las comidas, en la cocina se les agrega solo al final cuando el potaje esta fuera del fuego para evitar que el calor excesivo cambie sus sabores y olores naturales.

La  gastronomía india es muy variada, de cada plato existen cientos de versiones, las dificultades aumentan cuando entran en la danza una gran cantidad de idiomas, dialectos y jerga, además interfieren las religiones y las supersticiones. Algunos autores dicen que las bases son repetitivas y solo cambian las salsas, que son tan fuertes y personalizadas que siempre se imponen y eliminan el sabor y el aroma original.

 

Existen algunas variantes que dependen bastante de la zona de la India, la mezcla más tradicional emplea - Canela - Clavo - Nuez moscada -Pimienta negra  - Semillas verdes de cardamomo o en su defecto vainas de cardamomo negro.

Existen muchas mezclas de origen comercial que incluyen más o menos especies caras y entre ellas puede contener ají rojo, ajo seco, polvo de jengibre, sésamo, semillas de mostaza, cúrcuma, cilantro, clavo, pimienta negra, cardamomo, canela, hojas de laurel, comino, nuez moscada, e hinojo.

Hay que saber que las mezclas comerciales de Garam Masala si no se han conservado bien, o los recipientes no son los adecuados pueden perder todo su aroma, el verdadero valor de la mezcla. Por eso es mejor tener las especies enteras por separado y hace la mezcla cuendo se vaya a cocinar, empleando para ello un molino o mortero con la intención de hacer la mezcla in situ.

LA HISTORIA DE LA CANELA

 

Familia

:

Lauráceas

 

Latín

:

Cinnamomum zeylanicum

 

 

 

 

 

 

 

Inglés

:

Cinnamon, Cassia

 

Italiano

:

Cannella

 

 

 

 

 

 

 

Francés

:

Cannelle, Cannelle de cochinchine

 

Alemán

:

Zimt,Zimtkassie

Nombres Populares: Canela.

 

Características: De hoja perenne, puede alcanzar los 10 mts. de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar. Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización. Presenta un olor a madera delicado e intenso. El sabor es bien definido, fragante y cálido.

 

Lo importante, dentro del mundo de la repostería y la pastelería, es que su inclusión en salsas para postres, particularmente las de chocolate, limón, manzana, naranja y pasas de uva, resulta de gran importancia. Y mucho más en la preparación de arroz con leche, compotas y purés o postres de frutas, bananas y manzanas asadas, baños, cremas y en la confección de helados.

Hábitat y Recolección: Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio, y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 Kg. de canela en rama, originario de Sri Lanka también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles. Uno de los principales importadores de canela de Sri Lanka es México. Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola. La mejor canela se cultiva a lo largo de la zona costera cercana a Colombo, los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.

Propiedades Medicinales: Tiene reales propiedades carminativas y digestivas. Su uso mejora la asimilación de los alimentos e impide su fermentación en el aparato digestivo. Además, la canela funciona como un poderoso antiséptico, tónico y estimulante, es térmica, afrodisíaca, antiséptica, astringente, antidiarréica, estimulante, antiparasitaria, digestiva y antigripal.

 

Historia: La corteza del canelo se deja secar, y se presenta en bastoncitos, o en polvo, de fuerte perfume y sabor. Las variedades más populares son las de Sri Lanka y la China. Es mencionada en textos en sánscrito y en la Biblia. En la antigüedad era usada para darle sabor al vino. En la Edad Media se usaba para dar sabor a natillas, guisados, sopas y estofados de ave. Actualmente, se usa en platos orientales, cerdo, chutneys, postres, pastelería, licores, etc.

 

En el año 2500 (AC). los chinos ya conocían la canela, y al principio era más apreciada que el oro. En la antigua Arabia era una mercancía tan valiosa que sólo los sacerdotes tenían derecho a recogerla; el primer manojo era ofrendado al sol y luego se utilizaba para encender el fuego sagrado en el altar donde el sumo sacerdote ofrendaría el sacrificio. Los antiguos egipcios empleaban canela para los embalsamamientos y para los hechizos; en 1485 (AC), la Reina Hatshepsut es informada  del envío de barcos equipados hacia las tierras de Punt (Somalia) para traer incienso, canela y mirra.

 

En 1275 se registra por primera vez a la canela como producto de Ceilán ésta jugaría un papel de vital importancia en el contacto entre Oriente y Europa. Hasta aquella época se creía que todas las especias provenían del Jardín del Edén por medio del Eufrates, "Un río que nacía en el paraíso". Cuando los portugueses llegaron a Ceilán en el año 1500 encontraron canela que crecía en forma silvestre y en 1536 ocuparon el territorio principalmente para proveerse de esta especia. El rey de Ceilán fue obligado a pagar a los portugueses un tributo anual de ¡12.000 kg. de canela en rama! En 1796, la canela se convirtió en monopolio de la British East India Company, hasta 1833.

Don Lourenço de Almeida se traslada en 1506 a Ceilán iniciando una ocupación que se concreta en 1518 y se mantiene hasta mediados del siglo XVII. Después de la conquista holandesa de Ceilán , los portugueses la introducen en Brasil y en Africa. Según Heródoto crecía en lugares inaccesibles y protegidos por seres alados más o menos fantásicos. En los siglos XVI y XVII la canela es la única mercancía que los marineros pueden traer libremente de Oriente.  

La canela se ha asociado con rituales de sacrificio o de placer. Los egipcios la usaban como especia en sus embalsamamientos. En diversas partes del Antiguo Testamento, en la Biblia, hay referencias que indican que era más valiosa que el oro. Se dice que el emperador romano Nerón asesinó a su esposa en un ataque de rabia y luego ordenó que quemaran en su funeral, como muestra de arrepentimiento, la producción de canela de todo un año.

 

El canelo hoy en día se cultiva en Java, Burma, Sudamérica y las Antillas. Una de las muchas leyendas de la canela cuenta que fue hallada en el nido del Ave Fénix, milagroso pájaro de una antigua fábula que se dedicaba a juntar canela, nardos y mirra para alimentar el fuego mágico en el que se quemaría para luego renacer.

Gastronomía: Receta Nº 1


Encanelado

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingredientes:

 

 

Bizcochuelo

 

 

Harina sin preparar

 

1 Taza

Huevo

 

5 Unidades

Azúcar

 

½ Taza

Vainilla

 

1 Cucharadita

Relleno y decoración

 

 

Manjarblanco

 

500 Gramos

Azúcar en polvo

 

½ Taza

Canela en polvo

 

2 Cucharadas

Almíbar

 

 

Azúcar

 

1 Taza

Agua

 

½ Taza

Pisco

 

1/8 Taza

 

 

 

 

Preparación:

 

BIZCOCHUELO:

1. Batir los huevos con el azúcar hasta que forme punto de cinta o cordón, añadir la vainilla y retirar fuera de la batidora.

2. Añadir la harina en forma envolvente. Vaciar sobre un molde rectangular engrasado y enharinado, hornear a 350°F (175°C) por 40 minutos aproximadamente.

ALMÍBAR:

1. Llevar al fuego el agua con el azúcar, cuando disuelva el azúcar retirar y añadir el pisco.

2. Cortar el bizcochuelo por la mitad, embeber ambas capas con el almíbar, rellenar y cubrir con el manjarblanco y espolvorear con el azúcar mezclada con la canela.

Receta Nº 2

 


Estrellas de Canela

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingredientes:

 

 

Clara de huevo

 

6 Unidades

Azúcar en polvo

 

½ Kilo

Sal

 

1/8 Cucharadita

Canela en polvo

 

2 Cucharadas

Almendras molidas

 

½ Kilo

Azúcar en polvo

 

Cantidad suficiente

 

 

 

 

Preparación:

 

1. Batir los huevos con el azúcar, la sal y la canela, hasta que se endurezca. Retirar 4 cdas. de canela de esta preparación para utilizarlo como azucarado. Adicionar las almendras.

2. Espolvorear de azúcar en polvo una superficie plana, verter la mezcla y estirarla hasta dejarla delgada.

3. Cortar con un molde de estrella. Echar un poquito de azucarado sobre cada estrella.

4. Llevar al horno a 350°F hasta que se doren.

 

LA RUTA DE LAS ESPECIAS - CAP: 03

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

LA HISTORIA DEL CURRY 01

Características: Es una mezcla de color amarillo, de la cocina Hindú, pero es usada actualmente en la cocina internacional. Se obtiene de la combinación de diferentes especies: pimienta, cúrcuma, jengibre, canela, mostaza, comino, ajo, etc.

 

Historia: El curry nace en el siglo XIX en la India,  de acuerdo a la región tiene de 5 ingredientes a 15. El término curry, no tiene ningún significado en la India, pues es un término utilizado por los ingleses a la mezcla de especias ya preparadas, es una versión comercial y aproximada del condimento, muy variado, con el cual en la India se preparan platos húmedos o con salsa, que por extensión, en Occidente, reciben también el nombre de curry. También es posible obtener en el mercado curry en pasta, obtenida mediante un proceso que básicamente es la mezcla del polvo curry con mantequilla derretida.

 

Cuando los primeros agentes de la Compañía de Indias, se retiraban ricos a Inglaterra y Holanda, no sólo se llevaban servicio y cocineros hindúes, sino también el hábito adquirido en India de la comida picante y a base de especias.

Ese gusto se fue difundiendo, pero la mayoría de la gente no tenía acceso a esas mezclas de especias, por lo que comenzó a crearse un espacio en el mercado para una mezcla fija, ya preparada y comercializada, que con el nombre de polvo curry fuera fácilmente utilizable y al gusto de los occidentales para hacer esos estofados o turcarri hindúes. En Occidente también se hizo costumbre de que el curry tuviera siempre un bello color dorado, debido a una fuerte presencia de cúrcuma o turmeric, pues en India esa clase de platos va del crema al marrón.

Las primeras fórmulas para el polvo curry fueron publicadas en el siglo XVII y en 1889, con motivo de la Exposición Universal de París, se estableció en Francia, la composición del "polvo Kari"!, así: tamarindo (34g), cebolla (44g), cilantro (20g), ají (50g), Cúrcuma (3g), comino (2g), fenugreco o aldolva en español (3g), pimienta (2g) y mostaza (2g).

En India cada cocinero elabora su mezcla de especias, el garham massala, el sambhar y otras para preparar el turcarri, que en hindú significa húmedo o estofado la que depende de la región, de la religión, de la casta social y del uso.

 

Por el año 3000 (AC), las grandes civilizaciones, aparte de China, eran Egipto, Mesopotamia y la cultura Harrán en el valle del río Indo (en el actual Pakistán), río que dio su nombre a la India. Todas estas sociedades eran cultas y estaban comunicadas mediante rutas comerciales tanto por tierra como por mar. Hacia el Este iban aceite, productos textiles, cobre y dátiles, mientras que el marfil y las especias venían del Indo. Las reliquias arqueológicas demuestran que estas especias se usaban para cocinar, en medicina, para fines cosméticos y para el embalsamamiento de las famosas momias egipcias.

 

Desde aproximadamente el año 1300 (AC), el poder de los griegos comenzó a crecer. Comerciaron vino con Egipto y Mesopotamia a cambio de especias y, por el año 600 (AC) existen pruebas de que utilizaban aceite, hierbas, especias y vino para sus guisos. En el año 327 (AC), los griegos invadieron la India y se establecieron en el Punjab. El imperio griego se hallaba entonces en su cumbre y ostentaba un monopolio comercial desde la India hasta España. Los árabes, viendo sus ganancias comerciales un poco reducidas, exploraron nuevas rutas por mar hasta el sur de la India y las Islas Indonesias, donde se encontraron con comerciantes chinos e intercambiaron sus artículos por seda china así como por nuevas e inauditas especias tales como la nuez moscada, macis, clavo, anís y jengibre.

 

Por el tiempo del nacimiento de Cristo, los romanos establecieron un puesto comercial en Arikamedu (al sur de Madras), en la India, desde donde adquirían pimienta y muselina y donde recibían las especias del Extremo Oriente e Indonesia. Fue más o menos por aquel tiempo también cuando se desarrolló una ruta de las especias a través del paso de Khyber desde la India hasta el Mediterráneo.

LA RUTA DE LAS ESPECIAS - CAP: 02

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

 

1336. En el banquete que el duque de Burgundy invitó a Carlos el Hermoso, se consumieron más de 300 Kg. de mostaza.

1405. El navegante chino Cheng-Ho, dirige durante 20 años seis expediciones, con una flota de Juncos, en el Océano Índico y las costas de África. Uno de sus objetivos fue el comercio de las especias.

1419. En Londres, el comino era un artículo de importación sujeto a impuesto por parte de la Corona, lo que indica hasta que punto había llegado a convertirse en una especia incorporada a la vida cotidiana inglesa.

 

Palacio de Ca de Mosto 

1456. El navegante veneciano Ca de Mosto descubre las Islas de Cabo Verde.

1458. Un bajel capitaneado por Robert Sturmy logró que se le permitiese recoger un cargamento de especias en El Cairo, pero fue hundido descaradamente por los genoveses de Malta.

 

1460. Los portugueses llegan a Sierra Leona en África.

1471. Los portugueses, grandes exploradores y navegantes, superan la línea Ecuatorial.

 

1474.  Se publica el mapa del Geógrafo Toscanelli.

1475. Se imprime la "Geografía" de Tolomeo, que el famoso científico había trazado en Alejandría en el siglo I, con mapas de la tierra y el cielo, este Atlas sería reimpreso en muchas ocasiones hasta finales del siglo XVI.

1482. Cristóbal Colón, presenta su proyecto de viaje de exploración y conquista al Rey Juan II de Portugal, quien lo rechaza por considerarlo impracticable.

1486. Cristóbal Colón propone su proyecto a los Duques de Medina Sidonia y Medinacelli, quienes acogen y protegen a Colón, les gusta el proyecto pero no se concreta el viaje del descubrimiento.

1486 - Mayo. Por fin, los Reyes de España Fernando e Isabel reciben en audiencia a Cristóbal Colón.

1487.  La comisión nombrada por los Reyes de España, para pronunciarse sobre la factibilidad de la solicitud de Cristóbal Colón rechaza el proyecto.

 

1488. El piloto portugués Bartolomé Díaz llega y descubre el cabo de Buena Esperanza.

1491.  Portugal inicia la exploración de Angola y navegantes Islandeses e Ingleses llegan a Groenlandia y Terranova, creen que estos territorios son parte de Europa.

1491.  Exploradores portugueses recorren en el África el Río Congo, han convertido al Cristianismo al Emperador del Congo. Envían embarques de esclavos a Santo Tomé, Golfo de Guinea, para que trabajen en las plantaciones.

1492 - 17 de Abril. Los reyes de España firman las llamadas "Capitulaciones" que autoriza a Cristóbal Colón para que realice el gran viaje para tratar de llegar a las Indias por el oeste.

1492 - 3 de Agosto. Viernes, a las ocho de la mañana parte del Puerto de Palos en la barra de saltes, Cristóbal Colón al mando de la carabela Santa María, las otras dos naves son la Niña y la Pinta, a las tres de la mañana comenzó a soplar el viento del noroeste, Cristóbal Colón y las tres Carabelas toman rumbo al oeste.

1492 - 12 de Octubre. Viernes, Cristóbal Colón llega a la Isla de Guanahaní a la que denomina San Salvador en el Archipiélago de las Lucayas o Bahamas, al norte de cuba, es la primera tierra que pisó Colón en América, actualmente es la Isla Watling, en el Archipiélago de las Bahamas.

 

1500. Cuando los portugueses llegaron a Ceilán en este año encontraron canela que crecía en forma silvestre.

1500. En el siglo XVI se comenzó a producir con las raíces de la achicoria, un polvo un poco amargo, de sabor agradable, que permitía reemplazar al café. La achicoria es azucarada, su raíz contiene inulina, la cual al tostarse se transforma en fructosa y caramelo, el cual le da a la sustancia un color pardo oscuro. Entre las variedades de achicoria que se usan en ensaladas destaca la endibia, la célebre Cicoria di Treviso, con hojas decorativas de color rojo, es muy popular en Suiza e Italia.

 

1519. Magallanes, el primer hombre que navegó alrededor del Cabo de Hornos, zarpó hacia el Oeste para llegar después de un largo viaje a las Molucas o Islas de las Especias.

1522. La expedición de Magallanes regresa a Europa cargada de clavo, y sus paisanos, los portugueses, dominaron el comercio con las islas Molucas hasta 1605 en que fueron expulsados por los holandeses.

1536. Los portugueses ocuparon el territorio de Ceilán, principalmente para proveerse de especias. El rey de Ceilán fue obligado a pagar un tributo anual de ¡12.000 Kilos de canela en rama!.

1540. En Inglaterra se comienza a cultivar el ajo. En tiempos isabelinos, era considerado alimento de campesinos. Se le conocía corrientemente como "la medicina del pobre, de especial valor para los hombres del mar, debido a su poder de calmar la disposición a vomitar".

1562. Bullein, en su Book of Simples (Libro de plantas), consideraba al ajo coma una tosca forma de medicina y de lo más desagradable "para las bellas damas" que "prefieren dulces alientos seguidos de suaves palabras".

1570. El Eneldo se cultivaba en Inglaterra y los padres peregrinos lo llevaron a América donde se hizo conocido como "semillas de reunión" los niños las masticaban durante los largos sermones dominicales.

 

1579. Gran Bretaña se puso a prueba su poderío naval, cuando Drake navegó alrededor del mundo.

1595. Los holandeses navegaron a las Indias Orientales para apoderarse del comercio del clavo, la nuez moscada y el macis.

1597. El nombre de "moly" es aplicado a una diversidad de plantas que se suponía eran idénticas a la moly de Homero, especialmente el ajo silvestre, Allium moly, planta nativa del Sur de Europa e introducida en Inglaterra en este año.

1608. Los ingleses alcanzaron la India y obtuvieron permiso de los emperadores mongoles para comerciar en competición directa con los portugueses, quienes habían estado allí ya durante cien años.

1720. La señora Clements de Dunrham, inventó el método para preparar harina de mostaza que durante mucho tiempo se conoció como mostaza Durham.

1795. Los británicos plantan con éxito clavo de olor en Penang.

1796. La canela se convirtió en monopolio de la British East India Company, hasta 1833.

1800. Se cultiva en Zanzíbar el clavo de olor.

LAS ESPECIAS

Por: Iliana Schiantarelli

Más apropiado sería llamar a la ruta de la seda la ruta de las especias porque quizá este comercio fue más intenso y apasionante para la civilización occidental. Por ellas, las especias, se provocaron guerras, se enriquecieron familias, condicionaron parte de la política y alegraron las mesas de los europeos.

Muchas fueron las especias que llegaron al viejo continente, algunas prevalecieron y otras fueron totalmente olvidadas, llegaban en forma de grano, de hojas o de hierbas, todas, con sus aromas, fascinaron la imaginación de unos europeos que renacían a la cultura. Sus olores hacían volar la imaginación de nuevos mundos llenos de exotismo y de aventura, nebulosas de leyenda, cuentos e historia se mezclaban hasta configurar la fiebre por conseguir enriquecerse con el otro ’Dorado’. Políticos, burgueses y aventureros soñaban con barcos llenos de esta mercancía más valiosa que el oro, hasta Colón intentó llegar a la India por otro camino, evitando así el acoso de los barcos portugueses, con la suerte de encontrar en medio de su recorrido con el maravilloso continente de América.

 

Con el tiempo se forjaron historias que casi rozaban la leyenda, como las de Simbad el marino, Marco Polo y tantos otros, que dejaron asombradas a generaciones enteras. Historias para ser contadas al calor de la lumbre en las noches estrelladas o de invierno, pero que hacían que el sueño llegara antes que el dormirse y donde osados hombres empeñaban todo lo que tenían para conseguir un barco con el que adentrarse en ese mundo tan fascinante como era el lejano oriente, unos tuvieron suerte y volvieron con sus barcos llenos de especias, otros murieron atacados por los bandidos o ahogados al zozobrar sus embarcaciones, pero todos viviendo el maravilloso sueño de la aventura y de la riqueza.

Leyendas que ya son historia o historias que con el tiempo se convirtieron en leyendas, que más da, lo importante es que están ahí para ser contadas de nuevo, como por ejemplo la historia de la pimienta. 

Se cuenta que un indio perdido en el golfo Pérsico, quizá por un naufragio, fue llevado a Alejandría, este hombre no sabía el griego, idioma que en aquella época se hablaba en aquel lugar,  pero tras tres días de ayuno y abstinencia aprendió el idioma. Este hombre enseñó a sus habitantes la ruta comercial de la India. En aquellos días estaba en la ciudad un tal Eudoxo de Cícico que con su nave se unió a la expedición, algo parecido a la fiebre del oro de Estados Unidos en el siglo XIX, y partieron todos hacia la India, a la vuelta su barco vino cargado de piedras preciosas, de azafrán, de clavo, de jengibre y de pimienta negra. Este hombre, Eudoxo, fue supuestamente el primer europeo que probo y comercializó la pimienta.

La palabra pimienta procede del latín pigmentum, cuyo significado es colorante de materia orgánica y los romanos la empezaron a utilizar en Egipto como droga afrodisíaca en primer lugar y posteriormente como condimento, es curioso leer textos latinos que hablan del calor que produce y la sensación de voluptuosidad que da al cuerpo esta especia. También en la edad media se habla como estimulante sexual de éste grano, hay una historia de como la monja doña Garoza le prepara al arcipreste Juan Ruiz alimentos y como el ya conoce como conforta y calienta el cuerpo el pequeño grano de la pimienta, contado en su elogío de las duennas chicas.

La introducción de la pimienta desplazó el silfión que se utilizaba en Grecia, una hierba amarga, que como condimento deja mucho que desear y ya olvidado su uso.

 

Pero fue en la época bizantina cuando cobró especial importancia esta semilla importada por los alejandrinos a éste país, los cuales la comercializaron con los venecianos y fue en el año 1222 cuando la pimienta estuvo a punto de cambiar la historia del Mediterráneo cuando el dogo Pietro Zanni propuso a los venecianos trasladar la capitalidad a Constantinopla, en aquella época en poder de los cruzados, para poder monopolizar el comercio de la pimienta, la propuesta fue denegada en votación por un sólo voto. ¿ Como habría sido la historia si ese voto se hubiera decantado por trasladar la capital a Turquía?, curiosidades como estas nos hacen meditar sobre la precariedad de nuestra civilización.

La canela fue otro producto básico en el comercio, se sabe que entró en Europa por Alejandría, nudo clave en la ruta del comercio con oriente, se utilizaba para varios usos, en la Biblia se habla de Esther que se enamoró del rey Asuero y que la utilizaba como cosmético, también era usada para perfumar el vino y como no, también, y hasta la actualidad, como un elemento importante y casi indispensable de la repostería. 

La canela fue usada, chupando sus palitos o en infusión como estimulante y como afrodisíaco, todas las especias tuvieron esa finalidad y no fue hasta algo más tarde cuando la dio a conocer en polvo Bizancio.  Los Templarios la utilizaban para casi todo los alimentos, para condimentar el pescado, la carne, todo.

El jengibre se consumía en polvo y es un ingrediente esencial en la elaboración del pan de especias bizantino, pero su uso más peculiar fue en Venecia y en la Borgoña se utilizaba para curar a las gentes de estómago frío, historia esta hilarante para mi por como se hacía: A los duques de Borgoña después de comer les entraban frialdad de estómago y temblor de piernas y entonces para remediarlo tomaban más de un litro de vino hirviendo con jengibre con lo que se recomponían y sonrosaban, suponemos que también quedarían tirados en el suelo borrachos.

También se usó el vinagre de jengibre para aliñar las ensaladas y para, mezclado con agua, como refresco al final de las cabalgadas, en realidad como tónico.

 

El clavo procedente de la isla de Java fue usado  en principio como medicina, de hecho aún hoy se usa para curar orzuelos y sabañones y también para preparar escabeches junto con el laurel y como condimento para las carnes, recuerdo los estofados de mi madre condimentados con esta especia, con nuez moscada y con ramitas de canela como algo delicioso.

La nuez moscada, fruto del árbol muscata, se utilizaba en los monasterios budistas para aromatizar el agua fresca. Tuvo gran éxito en Bizancio, en la cocina de Toscana y en la Roma del renacimiento. El Cesar Valentino la usaba sin cesar molida pidiéndola a Venecia con correos y dejando oro para los nuevos pedidos, se cuenta que este hombre murió en Navarra y su gran herida darían nombre al aroma moscado.

Quedan aún muchas otras plantas y semillas como son el estragón originario de Siberia, la escalonia, el tomillo, la salvia, el cilantro, el laurel, la mostaza, el romero, y un largo etcétera.

Pero no queremos despedirnos sin un recuerdo a la especia humilde, la que dio sabor a las mesas de los pobres en la edad media, la denostada y casi olvidada como tal, nos referimos al perejil de origen macedonio o, yo los incluyo como especias, el ajo y la cebolla, o el hinojo, todos venidos de oriente para hacernos sentir la cocina como algo nuestro, el sello de cada casa, de cada restaurante, de cada cocinero, nada más bello que tomar un alimento, cerrar los ojos y que nos lleve a nuestra niñez o a algún recuerdo bello de nuestras vidas... al calor de los sueños perdidos.

HISTORIA DEL AJO

Historia: Se dice que es originario de las estepas de Asia central, pues el ajo era ya considerado por los primeros egipcios como un elemento fundamental en su alimentación. Desde entonces, la medicina moderna ha demostrado científicamente sus virtudes como vermífugo, antiséptico e hipotensor.

 

Otras creencias dicen que el ajo es originario del desierto siberiano llevado a Egipto por las tribus nómadas, de donde pasa a la India y posteriormente a Europa.

Conocido desde la antigüedad por sus propiedades curativas. El nombre de ajo, proviene del celta al, cáustico. Muy apreciada por griegos y romanos, pero recién con las Cruzadas se hizo conocido por toda Europa, considerándolo como una panacea contra plagas y otros  males.  En Italia, es uno de los ingredientes clásicos.

En nuestros días, el ajo es un condimento universal que goza de gran popularidad en los países Mediterráneos y de la América del Sur. En las cocinas como la de Francia y China cumple un papel muy importante, ya sea crudo, en aderezo de salsas y aliño de ensaladas; cocido, en salsas y verduras, acompañando algunas carnes o bien en embutidos y ciertos pescados.

El ajo se ha venido cultivando en Oriente durante siglos, y en fecha tan temprana como el 2000 A.C. fue considerado uno de los ingredientes principales en la cocina e indispensable en medicina. En la India, se emplea en mayores cantidades.

 

Los antiguos egipcios, cuando hacían juramentos, invocaban al ajo como una deidad, e incluso le dedicaban culto; era tan sagrado que a sus sacerdotes no les estaba permitido comerlo. A los esclavos que construyeron la Pirámide de Keops les dieron de comer dientes de ajos todos los días para mantenerlos fuertes, además de puerros y cebollas. Los egipcios acostumbraban a dejar pequeñas figuras de ajos hechas de arcilla en las tumbas ordinarias y en la tumba de Tutankamon, se encontraron seis cabezas de ajo verdaderas, probablemente puestas allí para mantener alejados a los espíritus malignos.

Para la cultura egipcia el ajo representaba el cosmos, las pieles exteriores son los varios estados del cielo y el infierno, el arreglo de los dientes, el sistema solar; comerlos simboliza la unión del hombre con el universo, alimentando no solo el cuerpo, sino también el alma. Así pues, el ajo, también conocido como "rosa apestosa", planta de la familia de los lirios, es un alimento que tiene una concepción religiosa, histórica y cultural.

Los soldados griegos y romanos masticaban grandes cantidades de él para aumentar su fortaleza, y solían aplicarle el sobrenombre de "rosa maloliente". Tradicionalmente, los atletas griegos masticaban también un diente de ajo antes de competir en los juegos olímpicos. Los griegos consideraban al ajo alimento apropiado para una diosa y los colocaban ceremoniosamente sobre montones de piedras en los cruces de las carreteras como ofrenda a Hécate. Los recolectores de raíces de la antigua Grecia rendían homenaje al poder mágico del ajo consumiendo grandes cantidades de él antes de proceder a cortar determinadas hierbas.

En la Odisea de Homero, el dios Hermes recomienda ajo a Ulises para que lo utilice como conjuro contra Circe, y éste fue el que hizo que la bruja se enamorase apasionadamente de él, permitiéndole así escapar al destino de sus compañeros, que fueron todos transformados en cerdos.

 

El ajo era una de las cuatrocientas especies recogidas por el "padre de la medicina". Hipócrates, quien en el siglo V A.C. descubrió sus verdaderas propiedades medicinales y curativas. También describió Hipócrates su toxicidad: "El ajo causa flatulencia, una sensación de calor en el pecho y una pesada sensación en la cabeza; excita la ansiedad y aumenta cualquier dolor que pueda haber presente. Sin embargo, posee la buena cualidad de aumentar la secreción de orina". Galeno, el gran seguidor de Hipócrates, lo llamaba "curalotodo".

Virgilio, poeta romano, describe los poderes medicinales del ajo cuando cuenta cómo Thestylis exprimía el jugo de tomillo y ajo silvestre y lo administraba a sus recolectores como medida profiláctica contra las picaduras de serpientes; y Plinio, decía que "el ajo tomado en vino, es un remedio para la mordedura de las musarañas". El ajo troceado y mezclado con aceite curará las úlceras purulentas de la cabeza".

El ajo fue introducido en Gran Bretaña por los romanos. Durante la edad oscura probablemente sólo se cultivó en los huertos de los monasterios. En la Edad Media debido al interés anglosajón por las hierbas y especies vegetales, el ajo adquirió popularidad, conociéndolo con el nombre de molu, en emulación de la fabulosa y mágica planta de Homero.

El nombre de "moly" fue aplicado subsiguientemente a una diversidad de plantas que se suponía eran idénticas a la moly de Homero, especialmente el ajo silvestre, Allium moly, planta nativa del Sur de Europa e introducida en Inglaterra en 1597.

 

En Inglaterra se comienza a cultivar en 1540. En tiempos isabelinos, era considerado alimento de campesinos. Se le conocía corrientemente como "la medicina del pobre, de especial valor para los hombres del mar, debido a su poder de calmar la disposición a vomitar". Bullein, en su Book of Simples (Libro de plantas) de 1562, lo consideraba una tosca forma de medicina y de lo más desagradable "para las bellas damas" que "prefieren dulces alientos seguidos de suaves palabras".

Alfonso, rey de Castilla en el siglo XIV, no podía soportar su olor y cuando instituyó una orden de caballería, hizo escribir en los estatutos ¡qué ningún caballero que hubiese comido ajo podría acercarse a él al menos durante de un mes! John Evelyn, el articulista del siglo XVII, aborrecía el ajo: "Tenemos terminantemente prohibida su inclusión en nuestras ensaladas por causa de su hedor, que desde tiempos antiguos lo ha hecho tan detestable que el comerlo era parte del castigo impuesto a los que habían cometido los más horribles crímenes".

En los Estados Unidos, se celebra el Festival del Ajo anualmente en Gilroy, California. Se organiza el "baile de cuadra de exprimir el ajo", el torneo de tenis "me encanta ese ajo", la "gran galopada del ajo" y el "asombroso concurso de bicicletas". Coronan a una Reina del Ajo y hay un concurso de "Miss Ajo" para deleite de los espectadores. Más de cien puestos de comidas compiten en el "Gran Concurso de Recetas de Cocina con Ajo", que desprende el olor de cientos de kilos de ajos; y hay también concursos de enristrar ajos, de descabezar ajos y de comer palomitas de maíz al ajo. Letreros publicitarios en coches proclaman que "La vida sin ajo no tiene sabor".

El periódico The Garlic Times (Los tiempos del ajo), publicado en California, está dedicado por completo a noticias relativas al ajo.

En la actualidad, el bulbo del ajo es usado extensamente para condimentar y forma parte de la dieta habitual del mundo occidental.

http://alimentos.groups.live.com