Blogia
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS ANDES

14 LA PAPA

HISTORIA DE LA PAPA - CAP: 13

Por: Jaime Ariansen Céspdes - Instituto de los Andes

1785. La Presentación en sociedad. En una gran recepción, ocurrida en Versalles el 25 de Agosto de 1785, un hombre se abre paso trabajosamente entre cortesanos y parásitos que apaludían al rey Luis XVI con motivo de su cumpleaños, apretando contra su pecho un ramito de flres de papa. 

 

Costosamente llega hasta el rey, ya que tuvo que ser protegido por algunos cortesanos amigos, le tiende las flores y dice: . El rey que ya ha leido sus estudios sobre la patata, toma el ramo, lo contempla un momento y dice:

 

Estas palabras rigurosamente historicas nos dice nuestro fraterno amigo Carlos Azcoytia en nuestro portal de los Gastronautas. La reina se pone el ramito en el generoso escotey Parmentier emcionado, dice > Señor, a partir de ahora el hambre es imposible>

Así empieza la segunda parte de la historia de la papa, la rigurosamente culinaria y popular. La papaes cientificamenteuna dicotiledónea de la familia de las solanáceas. En Europa la única salanácea conocida antesdel descubrimiento de América, era la berenjena que llegó de Asia.

1788. La Autorización. El Trabajo hecho por el francés Parmentier consigue que, en 1788, el rey Luis XVI autorice el cultivo de la patata a modo de ensayo en una finca de 36 Has. Siendo sus resultados tan positivos, que a partir de este momento, el cultivo de este tubérculo, se extendió y adquirió gran importancia en la economía agraria, hasta el punto de que a finales del siglo XVIII, era considerado articulo de primera necesidad y uno de los principales cultivos.

1790. Los nombres. La papa ya se conoce y se cultiva en muchas partes. En España como "patata", en Finlandia como "peruna", en Alemania como "kartoffel", en Francia como "pomme de terre", en Irlanda como "murphy", en Italia como "tartuffolo" y en los Países Bajos como "aardappel" es decir manzana de la tierra. 

 

1810. El Florero y las patatas. El 20 de Julio, en Santafé de Bogota, los patriotas Francisco y Antonio Morales se presentaron en la tienda del español José Gonzáles Llorente con el propósito de pedirle en préstamo  un hermoso florero de cristal que serviría como adorno del banquete que se ofrecería a don Antonio Villavicencio, comisionado del rey y a quien los hermanos Morales presentarían un memorial de reclamos colombianos. José Gonzáles se negó al préstamo, al parecer los trato mal y de la discusión correspondiente se genero una reyerta y de allí una colosal protesta popular al grito abajo los chapetones. Hoy el famoso florero ocupa un lugar importante en el museo de la gesta libertaria y... ¿donde entran las papas en esta épica historia? Según el escritor Luis Zalamea el menú del fallido banquete estaría presidido por un suculento "Ajiaco de tres papas con pollo al estilo sabanero"

 

1817. La difusión. En  España. una real orden insta a las autoridades civiles y párrocos a que propaguen las excelencias de las patatas, los párrocos desde el púlpito lo hacían en las misas dominicales.

 

1817. Fallece Auguste Parmentier, agrónomo y gourmet, gran impulsor del consumo de papas en Europa. En su memoria se conocen las "Papas a la Parmentier" Se pelan las papas y se cuecen ligeramente, se cortan en cubos pequeños y se saltean en mantequilla bien caliente con perejil finamente picado.

 

1818. Tortilla a la española. En un libro de cocina originario de Pamplona, se escribe que la tortilla de patatas, es una especialidad regional de Navarra.

1826. El silencio del famoso. En la celebre obra de Brillat Savarin, La Fisiología del Gusto o Meditaciones de Gastronomía Trascendente. Se comenta en forma entusiasta al Pavo americano y al dulce chocolate, pero no se menciona ni una palabra de la papa. 

PISAC - EL PARQUE DE LA PAPA

Científicos sorprendidos por avances en Parque de la Papa

Estudiosos llegados de diversas partes del mundo conocieron papa silvestre.

Cusco. EFE.

Image Cuna de la papa. Expertos del mundo llegaron al Cusco para foro "La Ciencia de la Papa para los Pobres".
El Parque de la Papa, un centro de experimentación agrícola situado en la pequeña localidad peruana de Pisac, se convirtió en un punto de encuentro para científicos de distintos países y campesinos andinos que compartieron sus experiencias y conocimientos.

El centenar de expertos que desde el martes participa en el foro "La Ciencia de la Papa para los Pobres: Desafíos para el Nuevo Milenio", en Cusco, se desplazó al parque de Pisac, donde se cosechan 750 variedades de papa, dijo el responsable del banco de semillas del Centro Internacional de la Papa (CIP), René Gómez. Se trata de un enclave de unas 10.000 hectáreas, creado en 1998 a iniciativa de seis comunidades nativas con el propósito de preservar la diversidad de la papa, que cuenta con unas 5.000 variedades. A su llegada, los científicos fueron recibidos por los campesinos nativos, con quienes recorrieron los campos de cultivo y pudieron ver la papa silvestre que dio origen al tubérculo comestible: la "solanum bukasovvi".

Para el científico René Gomez, "es muy importante este ambiente porque en estos lares se originaron las papas nativas. Científicamente es importante determinar el origen de la papa en el sur peruano y también acercarse al lugar donde se produjo".

En el Parque de la Papa "hay un amplio bagaje científico para hallar formas de lucha contra las plagas y el calentamiento global", agregó.

CLAVES

APUS. Científicos del mundo participaron en una ceremonia ante los apus, en la que se les dio a probar hojas de coca. Luego, intercambiaron experiencias.

AÑO. La ONU ha declarado el 2008 Año Internacional de la Papa, por su gran variedad y sus posibilidades para ayudar a mitigar el hambre en el mundo.

CUMBRE DE LA PAPA EN EL CUSCO

En un entorno de agudo incremento de los precios mundiales de los cereales ayer se inauguró en Cusco, Perú, una conferencia internacional sobre un cultivo que produce más alimentos en menos tierras que el maíz, el trigo o el arroz. Ese cultivo, que algunos científicos denominan "el alimento del futuro", es la papa.

La papa, que se cultiva en más de 100 países, ya forma parte importante del sistema alimentario mundial. Es el producto no cerealero número 1 y la producción mundial alcanzó la cifra sin precedentes de 320 millones de toneladas en 2007.

El consumo de papa se extiende vigorosamente en el mundo en desarrollo, que hoy produce más de la mitad de la cosecha mundial, y donde la facilidad de cultivo y el gran contenido de energía de la papa la han convertido en valioso producto comercial para millones de agricultores.

La conferencia de Cusco - actividad de primera importancia del Año Internacional de la Papa, de las Naciones Unidas, que se celebra en 2008 - tiene como objetivo aprovechar el potencial de la papa a fin de incrementar su presencia en la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria, en especial en los países más pobres del mundo.

La papa tiene perspectivas brillantes. En el mismo Perú, la inflación de los precios de los alimentos ha estimulado al gobierno a reducir las costosas importaciones de trigo y alentar a la población a consumir pan con harina de papa. En China, primer productor mundial de papa (72 millones de toneladas en 2007), expertos agrónomos han propuesto que la papa se convierta en el principal cultivo alimentario de gran parte de las tierras agrícolas del país.

Sin embargo, dicen los patrocinadores de la conferencia, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), extender los beneficios de la producción de papa depende de que se mejoren la calidad el material de siembra, contar con sistemas agrícolas que hagan un uso más sostenible de los recursos naturales, y tener variedades de papa que reduzcan la necesidad de agua, tengan mayor resistencia a las plagas y enfermedades, y capacidad de adaptación ante el cambio climático.

Durante los cuatro días de la conferencia, más de 90 de las principales autoridades mundiales de la papa y de la investigación para el desarrollo debatirán estrategias para aumentar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción de papa, prestando especial atención a los países en desarrollo.

Tratarán los desafíos que afrontan tres economías en particular -indicadas en el Informe del Banco Mundial sobre el desarrollo 2008- en materia de fomento de la papa en el mundo en desarrollo. La primera es la de los países agrícolas, principalmente de África, donde la población pobre se concentra en las zonas rurales y produce papa para consumo doméstico y para el mercado local. El CIP y la FAO consideran que para estos países es prioritario contar con resultados de investigación y tecnología, en apoyo a una "revolución sostenible de la productividad", así como establecer nexos entre los productores con los mercados interno y regional.

Son necesarias estrategias diferentes para las "economías en transformación" de África, Asia y el Oriente Medio, donde los sistemas de producción de papa comúnmente son granjas comerciales muy pequeñas de producción intensiva. Para estos países el reto consiste en la gestión sostenible de los sistemas intensivos, aumentar la productividad y reducir al mínimo los riesgos para la salud y el medio ambiente. agroinformacion.com

HISTORIA DE LA PAPA - CAP: 12

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

 

1740. Los teutones. Durante el mandato de Federico II "El Grande" se alentó el cultivo de la patata en Prusia, un verdadero acierto, ya que décadas después entre los años 1771 - 1772 salvó muchas vidas por el desastre de las cosechas, una de las muchas que Europa padeció en su historia. Se puede decir que toda Europa cultivaba la patata en aquella época, desde Lorena a Flandes, desde Inglaterra a Austria y Bohemia, siendo el alimento básico del campesino alemán.

 

1745. Los charros. "En la capital de la Nueva España, México, a mediados del siglo XVIII, un viajero anotaba en su diario que una comida típica del mediodía se iniciaba con un caldo de puchero, seguido de las carnes en salsa con papas cocidas o fritas en manteca. Seguían un asado de cerdo y un plato de frijoles al final. Toda esta comida acababa con una selección de dulces hechos con frutas y raíces suculentas del país, para culminar con las bebidas, hábito que consideraban extraño los viajeros, acostumbrados a beber desde el comienzo de cualquier comilona.

 

1750. Nuevamente los gallegos. Álvaro Cunqueiro un erudito personaje español, dice que el cultivo de la patata se extendió en Galicia hacia el año 1750.

 

1764. México lindo. De un menú del mediodía típico de Michoacán, Guanajuato y Querétaro da también testimonio Fray Francisco de Ajofrín del consumo de papa. 

 

1765. El general en su laberinto. Se registra en la Guía de forasteros, editada por el general Juan Nepomuceno Almonte, que en varias fondas de la ciudad de México se servían platillos entre cuyos ingredientes figuraba la papa, como el puchero de ternera o de carnero, el bacalao a la vizcaína y una exquisita "olla podrida" a la española.

 

1772. Los amigos del país. Carlos Azcoytia nos cuenta que la patata se siembre en la provincia de Álava, promovida por la Real Sociedad Vascongada de amigos del país, al traer esta sociedad el tubérculo desde Irlanda, en un principio se empezó a usar como planta ornamental. Un estudioso y de este tubérculo en Álava, fue Prudencio María Verástegui. En 1776 en Álava se publicaron instrucciones para su cultivo, divulgando las cualidades y los beneficios que podían reportar a los labradores y a toda la población. No se debió tener muy en cuenta las cualidades y beneficios de la patata, ya que en el año 1817, en las Juntas Generales, se obliga a cada agricultor alavés a sembrar patatas, en al menos tres celemines de tierra.

 

1775. Un testigo excepcional de la época William Borolo, un naturalista que vivió y murió en España, escribió en su "Historia natural de España" (1775), hablando de la comida dice "la patata alimento natural, acompañadas de carne se comen diariamente".

 

1780. ¡Mamita, la lepra¡ La papa acusada de ser la causante de la lepra, fue excluida de la mesa de los franceses hasta el año de 1780, cuando el  farmacéutico francés, A. Parmentier, sobrevivió gracias a ella cuando fue hecho prisionero por los prusianos con este suceso cambio la historia de la papa en Europa.

 

1781. Pura papa. Los irlandeses consumían mas de 3 kilos diarios. Un popular refrán de este pueblo decía: "Mientras comas la primera, pela la segunda, no sueltes la tercera y no pierdas de vista la cuarta". La definición del "estofado irlandés" de aquellos tiempos era un pequeña papa acompañada de una grande.

 

1783. La amiga. Cecilia Restrepo, joven historiadora, nos dice sobre la papa en su patria en el siglo XVIII: "En Colombia dada su cercanía con la frontera peruana, los departamentos de Nariño y Cauca fueron los primeros en adoptar este tubérculo, no obstante, su explotación se inicia hasta 1783 a raíz de la Expedición Botánica". Sin embargo en la zona Cundiboyacense, los Muiscas ya conocían y consumían la papa desde la época de la conquista, llamada turma o yoma.

La anécdota mas famosa. Cuentan que Luis XVI, para incentivar a los agricultores franceses, planto cerca de París un campo con papas y  desde su siembra lo tuvo estrechamente vigilado por soldados y nadie podía acercarse a este campo, era aparentemente un secreto de estado. Todos los agricultores de la zona estuvieron muy atentos a lo que pasaba en ese terreno y se preguntaban "que habrá de tanto valor para tener gente armada a su cuidado?", ya cuando las patatas estaban a punto de ser recogidas, una noche desapareció la vigilancia repentinamente y para la mañana siguiente el campo fue saqueado y no quedo un solo tubérculo. Dicen que a raíz de este suceso se empezaron a plantar masivamente las patatas en Francia., de la patata. La patata es, científicamente, una dicotiledónea de la familia de las solanáceas. En Europa la única solanácea conocida antes del descubrimiento de América, era la berenjena que llegó de Asia.

El recetario de la linda Merigot. En el tercer año de la república aparece un recetario "La cuisiniere republicaine" que aunque es anónimo, parece que fue escrito por madame Merigot, esposa del editor del libro. Una cosa curiosa de este libro es que en él aparecen casi todas las preparaciones hoy conocidas de la patata, desde las patatas al rescoldo, en ensalada, con mayonesa, o salsa blanca, pasando por el puré de patatas hasta las patatas a la polaca. Es de resaltar que por vez primera se indica lo perfectas que pueden ser las patatas como lecho de un cordero, tal como se hace hoy en día en Castilla o como acompañamiento de pescado, tal como en Cataluña hacen pescados al horno. No procederán todas estas recetas de los recetarios manuscritos que las tropas francesas al mando del general Junot saquearon de los monasterios españoles, se pregunta Carlos Azcoytia.

En Alemania. En estas mismas fechas, Federico el Grande firmó un decreto que obligaba a los campesinos a cultivar la patata. Llegó a colocar soldados por todos los campos prusianos para comprobar el cumplimiento de su decreto; a partir de este primer contacto "por edicto real", el alemán y la patata han quedado unidos para siempre: la toman en puré, la cortan en lonchas y dados, la reducen a fécula y la hierven, fermentan y destilan para hacer aguardiente.

CONCURSO PAPA RELLENA - MEDALLA DE ORO II

Conozca a los dos ganadores que faltan

img89/5370/ororitavq7.jpg

Papa Rellena de Manzanas con Miel de Frutas

Autor: Rita Albrizzio Lizárraga (#7) / Medalla de Oro

Esta es una muy innovadora presentación con un dulce relleno de manzana. Se acompaña con una miel de fruta y canela, ¡y hasta helado de vainilla!

img530/2366/img2480li3.jpg

Rita junto a Virgilio, un colega también ganador del Primer Lugar.

img291/2631/orodurandoi5.jpg

Papa Rellena de Picante de Mariscos / De Corazón al Ají / De Escabeche de Langostinos

Autor: Raúl Jean Pierre Durand Farfán (#28) / Medalla de Oro

La participación de Raúl fue muy ambiciosa, y cada una de sus papas tenía un ingrediente especial enriquecedor y una salsa única como acompañamiento. La rellena de Picante de Mariscos tenía una masa mejorada con yuca y su salsa complemento era una Tártara de Ají Rocoto. La de Corazón de res contenía además zapallito loche amasado junto a la papa, bien acompañada de una Salsa Huancaína al mortero. Finalmente, la de Escabeche de Langostinos adicionaba pallares a la mezcla y una Salsa Tártara de Ají amarillo como toque final. 

img399/9413/img2464vi3.jpg

img143/8325/img2462mb4.jpg

¡Reiteradas felicitaciones a todos los participantes!

CONCURSO PAPA RELLENA - MEDALLA DE ORO I

Conozca a dos de los cuatro ganadores

img530/4325/ororosafj4.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Papa Rellena de Picante de Camarones

Autor: Rosa Ibañez Lozada (#2) / Medalla de Oro

Las colas de camarón protagonizan esta papa de cubierta crocante, con el insuperable acompañamiento de una Crema de Rocoto Ocopada.

img399/8207/orovirgilioge6.jpg

Papa Rellena al Estilo Oriental / En Salsa de Champagne / De Conchitas a la Parmesana

Autor: Virgilio Hermoza Valenzuela (#24) / Medalla de Oro

Tres propuestas muy creativas: oriental, de pollo con verduras salteadas en salsa de ciruela y ostión, una de champignones y pollo macerado en Champagne, y finalmente una gratinada con conchitas a la parmesana. La masa para las papas ha sido enriquecida con yuca.

img72/251/img2474yy3.jpg

img201/6562/img2482wm2.jpg

Rosa y Virgilio: su brillante desempeño se convirtió en merecido triunfo.

MANUEL IGLESIAS GARCÍA

 

TENERIFE 

Estimado seńor Ariansen, He visto con gran interés sus trabajos sobre la papa, que resultan muy atractivos en estas Islas, puesto que la papa - llamada así en este Archipiélago - no patata, como en el resto de Espańa, es uno de nuestros principales alimentos tradicionales de Canarias y al parecer procede de Perú.  

Precisamente en estos días estamos trabajando con promPerú , desde el Gobierno insular, el Cabildo de Tenerife, para intentar celebrar en Tenerife una serie de actos con motivo del Año Internacional de la Papa, entre ellos traer un cocinero peruano para celebrar unos cursos con el lema "Cocina andina: las papas y los ceviches", así como otros actos como un homenaje al Perú como lugar de origen de un alimento tan tradicional para nosotros para la papa.  

(Permítame como curiosidad humorística indicarle que, dado que desde Canarias llegó la primera uva al Perú, llevada por Francisco de Carabantes, según rezan los historiadores, puede interpretarse que, como intercambio, desde las Islas les enviamos el material original para el pisco, que no es mal trasiego).   En Tenerife, que es la Isla principal productora de papa de calidad de Canarias (nosotros denominamos "papas de color" para las andinas que conservan sus características originales), se han hecho algunas  publicaciones y libros sobre este tubérculo.  

Me atrevo a enviarle adjunto el texto publicado en el libro "Cocinando con papas antiguas de Tenerife", que editó el Cabildo Insular, donde el profesor Domingo Ríos Mesa, director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, publicó un trabajo con datos históricos que tal vez complementan su información sobre cuándo realmente llegó la papa a tierras europeas, a través de Canarias, y otros aspectos que quizás puedan ser de su interés, aunque sea un poco extenso.   Le envio un cordial saludo y quedo a su disposición.

Manuel Iglesias García, Subdirector - Diario de Avisos - C/Salamanca Nş5 - 38006 S/C de Tenerife .  +34 922 272 350 - manuel.iglesias@diariodeavisos.com http://www.diariodeavisos.com/

PAPA RELLENA - MEDALLAS DE BRONCE

Concurso de Papa Rellena: Medallas de Bronce

Conozca a los ganadores

img238/9431/broncearambulodz3.jpg

Papa Rellena Crocante de Langostino a la Plancha

Autor: Jorge Rodrigo Arámbulo Vinatea (#36) / Medalla de Bronce

Acompañada de Ensalada de Solterito con Salsa de Cebolla Criolla, con cocona, ají limo y perejil, y Salsa de Rocoto a la Huancaína.

img238/9617/broncenguevarafy4.jpg

Papa Rellena de Adobo de Chancho

Autor: Nancy Guevara Ruíz (#6) / Medalla de Bronce

La masa ha sido enriquecida con yuca para que tenga más consistencia y la carne de cerdo está macerada por más de dos horas con chicha de jora y especias. Se acompaña con una ensalada de repollo, cebolla y berro aliñada al limón. Al lado, una Crema de Huacatay y Salsa de Rocoto.

img201/9359/broncegarcadl8.jpg

Papa Rellena Mar y Tierra

Autor: Carlo García Ugarte (#40) / Medalla de Bronce

Tiene dos tipos de relleno. Uno compuesto de atún, queso crema y chives, y el otro de pollo salteado con hongos. Descansan sobre canastitas crujientes de papa frita, acompañadas de huevos de codorniz pochados y polvo de aceitunas. 

img238/6586/broncegarcia2vb7.jpg

img527/6739/img2481yh4.jpg

Nancy y Jorge, como de costumbre su desempeño fue estupendo.